Caral sorprende nuevamente al mundo con un valioso hallazgo arqueológico. Un equipo de profesionales de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, halló un nuevo “Altar del Fuego”, en el sitio arqueológico Era de Pando, ubicado en el Valle de Supe, en la provincia limeña de Barranca.
El Altar del Fuego descubierto en el sitio Era de Pando es de forma circular y mide, aproximadamente, 7 metros de diámetro, y está precedido por un patio rectangular de 16 metros de largo y 8 metros de ancho.

Según los investigadores, a este recinto sagrado se accede por una escalera que desciende desde el Salón Ceremonial del lado Oeste de este edificio piramidal.
Los arqueólogos, liderados por la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady, detallaron que este Altar fue construido en el lado oeste del Edificio Público Piramidal Mayor “C1” de Era de Pando, como un recinto subsidiario de actividad secundaria a las ceremonias centrales llevadas a cabo en el Edificio Principal.
En la civilización Caral, los Altares del Fuego fueron construidos en los edificios públicos piramidales de mayor importancia de la ciudad, así como, también, en espacios próximos a las residencias principales. A ellos sólo tenían acceso determinadas autoridades religiosas, políticas y sociales.
En estos altares, que son testimonio de la producción de conocimientos en ciencia y tecnología, los conductores, en ceremonias privadas, con el grupo social correspondiente y sus allegados incineraban ofrendas, como cuentas, fragmentos de cuarzo, peces, moluscos y productos agrícolas.
Era de Pando
La Zona Arqueológica Caral detalló que Era de Pando es uno de los principales asentamientos de la civilización Caral y su historia abarca desde hace más de 4000 años. Se encuentra en el Valle Bajo y margen derecha del río Supe, a 12.5 kilómetros al interior del valle desde la costa y a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar.

El sitio arqueológico abarca 57.93 hectáreas y está conformado por 48 edificios, distribuidos alrededor de un espacio central. Cuatro de ellos son edificios piramidales mayores, cuatro edificios piramidales menores y otros 40, son templos de menores dimensiones y residencias de diferentes características.
La ZAC afirmó que Era de Pando destaca por su importancia a través del tiempo, su monumentalidad y su rol jerárquico en la historia de la sociedad caralina. Está ubicado en una importante vía natural de conexión con el valle de Pativilca y la intercuenca Taita Laynas. Asimismo, su proximidad al mar y a extensas áreas de cultivo fueron oportunas para que el asentamiento adquiriera importancia.
Cuando la Ciudad Sagrada de Caral – Supe, Patrimonio Mundial, estaba en su mayor auge, Era de Pando era solo un pequeño asentamiento con uno o dos edificios piramidales. Más adelante, en períodos tardíos, pasó a formar parte de la jerarquía de asentamientos distribuidos en todo el valle.

Por último, indicó que en Era de Pando se han encontrado, además de las edificaciones, diferentes objetos de la vida doméstica y ceremonial, como figurinas, instrumentos de piedra y otros de material orgánico.
En 2019 el sitio arqueológico Era de Pando fue habilitado para recibir la visita de un grupo de estudiantes del lugar. en el marco de las actividades previas por el aniversario del Áspero.
Se acondicionó un circuito de visita delimitado con piedras, colocaron tachos de basura, y se organizó una representación en la plaza circular del edificio mayor, con el apoyo del personal auxiliar y técnico del mismo asentamiento, vistiendo trajes y atuendos de la época para que la visita guiada fuera más didáctica para los estudiantes, profesores y padres de familia.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO