Adex: impulso a exportaciones contribuirá a lograr crecimiento sostenido de 5%
Perú fue el cuarto país exportador de América del Sur en 2017

Puerto de El Callao. ANDINA/Difusión
El impulso a las exportaciones contribuirá al objetivo de lograr un crecimiento económico sostenido de 5% al 2021, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.
Publicado: 9/4/2018
“Si el objetivo es lograr un crecimiento económico sostenido de 5% al 2021, es fundamental crear las condiciones necesarias para impulsar las exportaciones, fuente fundamental de divisas y generadora de puestos de trabajo”, afirmó.
Refirió que los indicadores son claros y se debe trabajar para mejorar la competitividad y luchar contra la corrupción.
“Estamos en un momento decisivo, por lo que creo que debe ser el propio presidente de la República, Martín Vizcarra, quien lidere los cambios a través del Consejo Nacional de Competitividad, cuya labor debe ser retomada y reforzada”, subrayó Velásquez.
Indicó que la agenda debe incluir la reducción de los sobrecostos logísticos, que atentan contra la competitividad del sector y que según el Informe Global de Competitividad 2017-2018, elaborado por el World Economic Forum (WEF), Perú cayó cinco puestos (del 67 al 72) de un total de 137 países, lo que refleja su performance.
“Con esos niveles de competitividad, las posibilidades de crecimiento acelerado y sostenido de nuestra economía se ven seriamente limitadas”, dijo.
Entre los factores del Informe Global de Competitividad, en los que Perú no está bien ubicado, se encuentran ‘Instituciones’ (116), ‘Innovación’ (113), ‘Salud y Educación primaria’ (93), ‘Infraestructura’ (86), ‘Tecnología’ (86), ‘Educación superior’ (81) y ‘sofistificación’ de los negocios (80).
Ranking en Sudamérica
De otro lado, refirió que entre los países de América del Sur, Perú se ubicó en el 2017 en el cuarto lugar del ranking de los que exportan más.
“Si bien esa posición es aparentemente buena, al considerar los montos exportados se evidencia que el Perú no alcanza aún su potencial y exporta menos que Brasil, Chile y Argentina”, dijo.
Según información del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-ADEX), Perú en 2017 exportó un poco más de 44,000 millones de dólares, cantidad menor a los envíos en ese año de Brasil (217,739 millones de dólares), Chile (65,883 millones de dólares) y Argentina (58,134 millones de dólares), que presentaron crecimientos de 18%, 9% y 1% respectivamente.
Crecimiento posible
Por otra parte, señaló que en una reunión con nuevas autoridades del gobierno, comentó que es posible recuperar el ritmo de crecimiento, pero que para ello se debe integrar el trabajo de los ministerios de la mano de las instituciones privadas.
En ese sentido, destacó la importancia de llegar a más mercados en el exterior a través de una labor de inteligencia comercial, promoción de exportaciones y con almacenes en los principales puertos de destino.
“Un frente importante es la facilitación del comercio, se debe culminar el proyecto de la VUCE y simplificar los procedimientos existentes y prevenir prácticas no competitivas en el servicio de carga”, precisó.
También se deben fortalecer las mesas sectoriales, promover las inversiones e impulsar un nuevo modelo de Zonas Económicas Especiales, cuya propuesta ya tenemos lista en Adex, agregó.
Países exportadores y PBI per cápita
Refirió que existen países competitivos y con altos niveles de PBI per cápita como Suiza, (79,887 dólares), Estados Unidos (57,638 dólares), Singapur (52,962 dólares), Holanda (45,637 dólares) y Alemania (42,161 dólares), algunos de los cuales no tienen nuestra geografía ni recursos, pero logran mejores resultados económicos.
Recordó que el PBI per cápita de Perú es de 6,049 dólares (cifras del 2016).
En estadísticas del CIEN-ADEX, el nivel de apertura comercial de Perú está poco orientado al comercio exterior pues sus exportaciones representan alrededor del 22% del PBI, porcentaje inferior al 31% del 2011.
Algo similar ocurre con la relación comercio total (exportaciones e importaciones) respecto al PBI. De representar el 56% en el 2011, pasó al 45% en el 2016.
Más en Andina:
SNP: medición de Imarpe trae abajo cuestionamientos sobre depredación de anchoveta https://t.co/cxQkJWaTym pic.twitter.com/c58DCTuPg2
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de abril de 2018
(FIN) MDV / MDV
Publicado: 9/4/2018
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
¡Atención! Solo 4 aerolíneas operan durante la marcha blanca en nuevo Jorge Chávez [video]
-
Perrotón 2025: más de 50 canes se darán en adopción hoy domingo 25 en el Circuito Mágico
-
GuruWalk: Cusco entre las 100 mejores ciudades del mundo para recorrer a pie
-
Alianza Lima se proclamó bicampeón de la Liga Peruana de Vóley 2024-2025
-
Alianza Lima viajó a Paraguay con la ilusión de sorprender a Libertad
-
Pensión 65 sube a S/ 350 bimensuales desde junio, confirma titular del Midis
-
Motociclistas: aplicarán multa en caso que mochilas cubran placa en chalecos