Andina

Se eliminaron procesos que no sumaban valor a reconstrucción [entrevista]

Decreto Legislativo Nº 1354 acelerará proceso, destaca Edgar Quispe

ANDINA/Dante Zegarra

ANDINA/Dante Zegarra

08:16 | Lima, jun. 8.

Por Percy Buendía

El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Édgar Quispe, destacó que el Decreto Legislativo Nº 1354 permitirá acelerar el proceso, con miras a que los damnificados de El Niño costero recuperen lo antes posible los servicios perdidos.

¿El Decreto Legislativo Nº 1354 permitirá trabajar con plazos eficientes, como lo ha dicho el presidente Martín Vizcarra, en la tarea de la reconstrucción?

–Efectivamente. Es importante anunciar al país que contamos con un nuevo marco institucional para la reconstrucción con cambios. Era una tarea pendiente desde hace tiempo y gracias al impulso que le ha dado el presidente Martín Vizcarra hoy ya la cumplimos.

La norma permitirá acelerar la reconstrucción con cambios y que nuestros conciudadanos que perdieron muchos servicios los puedan recuperar lo antes posible. Ese es nuestro objetivo. Además, se eliminaron muchos procesos que no sumaban valor en la reconstrucción.

¿Cuáles eran estos pasos innecesarios para la ejecución de las obras?

–Por ejemplo, hoy se pide que se cuente con una programación de inversión multianual que tiene el objetivo de cerrar brechas, pero queda claro que la reconstrucción no está asociada a cerrar brechas.

Está vinculada a recuperar la infraestructura pública dañada. No incrementa dotación, más bien recupera la que está perdida. En ese sentido, no se necesitará contar con una programación multianual.

Segundo. En el sistema de inversión se han estado viendo los proyectos de reconstrucción como si fueran nuevos. ¿Qué implica esto? Hoy, el sistema de inversión exige que los proyectos pasen por un sistema de preinversión porque se quiere evaluar la pertinencia, el costo-beneficio de ejecutar una obra.

En el caso de la reconstrucción no podemos preguntarnos eso, pues se cayó el puente y no hay que analizar si se debe hacer o no, lo que tenemos que hacer es el puente.

Por lo tanto, ir directamente al desarrollo de los expedientes técnicos es un paso muy importante que nos permitirá, en muchos casos, ahorrar bastante tiempo. Con el mismo ejemplo del puente, la preinversión demora un año en promedio.

En materia de contrataciones contaremos con un proceso bastante ágil. Estamos pensando tener contratos a los 22 días y si existieran apelaciones, llegaremos a 30 días. 

Así que hay un conjunto de acciones que estamos regulando en este decreto legislativo para agilizar el proceso, para que sea menos burocrático, mucho más ágil, flexible y que responda a estas exigencias que requiere la reconstrucción con cambios. 

Esta norma, entonces, es un paso fundamental en este proceso de reconstrucción…

–Es un paso fundamental, pero no basta. Es importante también acompañar este decreto legislativo con el fortalecimiento y el desarrollo de las capacidades de las unidades ejecutoras. 

Recordemos que los que ejecutan son los ministerios, gobiernos regionales y locales. Hoy poseen un marco y sistema más ágil que eliminó un conjunto de etapas que no sumaban valor al proceso de reconstrucción.

Sin embargo, [el proceso] recae también en personas. Entonces, si no fortalecemos las capacidades de nuestras unidades ejecutoras no completaremos el círculo. Necesitamos trabajar fuerte para brindar asistencia técnica, asesoría y acompañar a cada una de ellas en el proceso de reconstrucción.

¿Ese fortalecimiento de capacidades se debe intensificar en los gobiernos regionales y locales?

–Lo vamos a intensificar en todos los niveles de gobierno: en el central, regional y local, pero seguro le pondremos mucho más énfasis en los espacios subnacionales, sobre todo porque habrá cambio de autoridades a fines de este ejercicio.

¿En ese cambio de autoridades se puede presentar un desfase?

–En general, sabemos aquí y desde siempre que hay cambio de gobiernos subnacionales cada cuatro años, en el Ejecutivo cada cinco años, y hay que lidiar con ese proceso. 

Simplemente debemos monitorear bien y hacer que efectivamente las instituciones funcionen porque los proyectos que se liciten antes, por noviembre y diciembre, tienen que continuar y es necesario acompañar para que efectivamente esos proyectos y esas obras se concluyan en los plazos previstos.

¿Se pueden acortar los plazos para que la población afectada perciba que la reconstrucción ya está llegando a ellos?

–En general, esos plazos de entre 12 y 13 meses son promedios. Quiere decir que obras menores podrían requerir tiempos menores y obras grandes demandarían algunos plazos mayores.

Siempre se puede apuntar a reducir los plazos, pero eso significa trabajar fuertemente con este otro componente que mencioné: el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos subnacionales.

¿Qué se busca con el procedimiento de saneamiento físico legal establecido en la norma?

–Lo que hemos observado en estos meses es que se presentan dificultades para iniciar la reconstrucción de muchos colegios e, incluso, centros de salud. ¿Y dónde está el problema? El inconveniente radica en que muchas de las propiedades sobre las que funciona el colegio, desde hace 30, 40, 50 años, no registran el saneamiento físico legal.

Esta situación no debe ser una traba para la reconstrucción. Hay que sanear de manera paralela al proceso de reconstrucción, respetando desde luego todos los derechos de propiedad que le pueda asistir a un ciudadano que se considera dueño de una propiedad pública.

¿Qué le han expresado las autoridades locales y regionales sobre esta norma?

–Muchas de las ideas que están puestas en el decreto legislativo han sido recogidas desde las unidades ejecutoras. Es importante mencionar que no es una norma teórica, sino una norma práctica. Un decreto legislativo que se elaboró a partir de los que sufren los problemas de ejecución de las obras.

No es un teórico quien formuló la propuesta, sino la trabajamos de manera conjunta con los ministerios ejecutores y también con participación de muchos gobiernos locales y regionales.

La apuesta principal que se busca con este nuevo marco institucional es hacer que la gente, estas personas que sufrieron los efectos del fenómeno El Niño costero, puedan recuperar lo antes posible los servicios perdidos.

Esa es nuestra apuesta. Trabajamos por ellos y no cesaremos en esa tarea de todos los días que nos toca al frente de la reconstrucción.

*Lea la entrevista completa en El Peruano.

(FIN) PBQ/MVF

Más en Andina:

Publicado: 8/6/2018