XI Salón del Cacao y Chocolate virtual congregará a 30 organizaciones de productores
Representan a más de 10,000 familias beneficiadas por el desarrollo alternativo que impulsa Devida

El 16 de julio empezará el XI Salón de Caco y Chocolate 2020, que en esta edición se hará de forma virtual hasta diciembre. Foto: ANDINA/Difusión
Treinta organizaciones dedicadas a la producción, procesamiento y transformación del cacao, promovidas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), participarán desde el 16 de julio en el XI Salón de Caco y Chocolate 2020, que en esta edición se desarrollará de forma virtual hasta diciembre.


Publicado: 9/7/2020
Las organizaciones representan a más de 10,000 familias beneficiadas con el desarrollo alternativo impulsado por Devida en las regiones de Puno, Ucayali, Huánuco, Cusco, Junín, Ayacucho y San Martín.

Para ello, Devida destinó desde el 2015 más de 367 millones de soles en desarrollo alternativo, con el objetivo de vincular a agricultores con actividades económicas lícitas a fin de mejorar su calidad de vida.
Asimismo, 21 de estas asociaciones de productores han sido inscritas para participar de la Rueda Virtual de Negocios liderada por Promperú, con la finalidad de promover vínculos comerciales con empresarios nacionales e internacionales.

Las citas de negocios online se realizarán principalmente con compradores que demandan cacao peruano fino de aroma para la elaboración de chocolatería artesanal.
Participantes
Entre las asociaciones promovidas por Devida, que formarán parte del evento, se encuentra la Cooperativa Agroindustrial Perla del Huallaga Ltda, que obtuvo recientemente el primer puesto a escala regional en el concurso Medalla Minagri 2020.
De igual forma, logró el primer puesto en el ámbito regional y segundo puesto a escala nacional en el XIII Concurso Nacional de Cacao de Calidad, organizado por APPCACAO y premiado en el X Salón del Cacao y Chocolate 2019.
También figura la asociación Warmi Tsinani que, si bien fue creada en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo (Junín), cuenta con 29 socias que provienen de diferentes cuencas: algunas de la Sierra y otras de comunidades asháninkas.
Con la adquisición de los productos se está ayudando a que las familias de las mencionadas zonas continúen apostando por el trabajo de cultivos lícitos.
Más en Andina:
??????????? Y se dieron el sí en tiempos de coronavirus: Una pareja peruano-francesa protagonizó hoy el primer matrimonio virtual en el país, que fue celebrado en Arequipa https://t.co/GJaOdTox6b pic.twitter.com/HTNJGaqIoQ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 11, 2020
(FIN) NDP/JOT
JRA
Publicado: 9/7/2020
Noticias Relacionadas
-
Cancillería difunde en todo el mundo el salón del cacao y chocolate virtual 2020
-
El café de Puno y el cacao de Cusco ya tienen registro sanitario que su garantiza calidad
-
Día del Campesino: Minagri distinguió a productores de café y cacao de la Selva Central
-
Conoce las tres ocupaciones en producción del cacao en las que te puedes certificar
Las más leídas
-
Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas de las procesiones en Lima y Callao
-
Elecciones 2026: 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
-
Directora de Kpop Demon Hunters sobre IA: "La animación requiere mucha alma"
-
Balacera en concierto de Agua Marina: Policía Nacional activa Plan Cerco
-
Lluvias intensas: 116 provincias están en alerta hoy y mañana jueves 9 de octubre
-
Benjamín Netanyahu anuncia que su Gobierno ratificará el acuerdo para Gaza
-
Arequipa: Libro con anotaciones de Vargas Llosa se mostrará en Congreso de Lengua Española
-
Comas: entregan primera etapa de rehabilitación de av. Túpac Amaru
-
Donald Trump asegura que los rehenes de Israel serán liberados el lunes
-
X CILE: Instituto Cervantes recibirá un legado 'in memoriam' de Mario Vargas Llosa