Moody’s prevé revisar al alza proyección de expansión de Perú en 2021
Considera que es totalmente viable alcanzar un crecimiento de 13% este año como estima el MEF
Por Sonia Dominguez
El vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, calificó de viables las nuevas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que prevén que la economía peruana crecerá 13% este año (la anterior previsión era de 10.5%).
Publicado: 18/11/2021
El vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, calificó de viables las nuevas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que prevén que la economía peruana crecerá 13% este año (la anterior previsión era de 10.5%).
“Para este año es totalmente viable lograr un crecimiento del 13%. Nosotros mismos tenemos una proyección, pero estamos considerando revisarla al alza (ahora está en 12%)”, declaró a la Agencia Andina.
Agregó que por ahora no tienen el dato exacto, pero se mostró confiado en que estará por encima del 13% que proyecta el MEF.
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, estimó hoy que el producto bruto interno (PBI) peruano crecería 13% el presente año. Con ello, mejoró la previsión que se tenía antes de 10.5%.
Fortaleza interna
En este sentido, dijo que el crecimiento de la economía peruana avanza de acuerdo con lo esperado.
“Esto se basa en la fortaleza inherente de la economía que está ayudando a este rebote. Hemos visto como el empleo formal ha retomado nivel pre pandemia”, dijo.
Refirió que el rebote del empleo formal para finales del año ha sido una sorpresa grata para los agentes económicos, aunque no haya sido lo suficiente para absorber a toda la nueva masa de trabajadores que entraban al mercado laboral.
No obstante, dijo que este avance nos dará un fuerte impulso para el próximo año. Para el 2022 consideran que la economía peruana tendrá un crecimiento relativamente moderado de 3%.
Impacto esperado
Reusche comentó que parte de este mejor desempeño se basa en algunas de las medidas políticas que se dieron para afrontar la pandemia el año pasado.
Refirió que algunas de ellas fueron autorizar el retiro de fondos en las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
“Ello dotó de mayor liquidez al mercado, además de impulsar el consumo”, destacó.
De otro lado, explicó que el programa Reactiva Perú ha ayudado a mantener el crédito y la inversión.
“En el caso de los retiros se obtuvo un impulso transitorio en tanto Reactiva Perú tiene un impacto más de mediano plazo con efectos más sostenibles, aseveró.
A pesar del riesgo que implica el que haya moras en los créditos de Reactiva Perú, que podría generar un costo fiscal, este programa ha cumplido su función en tratar de incentivar la inversión y aumentar el crédito, subrayó.
Más en Andina:
?? El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, estimó hoy que el producto bruto interno (PBI) peruano crecería 13% el presente año. https://t.co/xDvqnnelnl pic.twitter.com/4OeTOcsOLi
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 18, 2021
(FIN) SDD/JJN
JRA
Publicado: 18/11/2021
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
¿Te mudaste? Aquí te decimos cómo actualizar el domicilio en tu DNI
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
¡Destino imperdible! ¿Cuáles son los atractivos de Huánuco que todo peruano debe conocer?
-
Resultados del examen de admisión UNI 2025-II: revisa tu puntaje de la primera fecha
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Oficializan ley de amnistía a favor de miembros de FF. AA., PNP y comités de autodefensa
-
Arequipa de aniversario: ¿Qué tradiciones únicas siguen vigentes en esta notable región?
-
Perú tiene cuatro expresidentes presos a la vez: Toledo, Humala, Castillo y Vizcarra