Ministerio de Cultura certificó a 422 servidores públicos bilingües de Cusco
Titular de Cultura enfatizó que continuará trabajo arduo para pasar de un Estado monolingüe a uno multilingüe

En el presente año y durante estos procesos de certificación, del grupo de 422 servidores que fueron declarados competentes, 232 servidores fueron de Cusco, 35 de Chumbivilcas y 155 trabajadores públicos de la provincia de La Convención.
El ministro de Cultura, Francesco Petrozzi Franco, certificó a un total de 422 servidores públicos bilingües de la región Cusco, quienes previamente fueron evaluados en tres campañas desarrolladas en distintas provincias de la región.



Ministerio de Cultura recoge aportes de organizaciones indígenas
Publicado: 23/11/2019
En el presente año y durante estos procesos de certificación, del grupo de 422 servidores que fueron declarados competentes, 232 servidores fueron de Cusco, 35 de Chumbivilcas y 155 trabajadores públicos de la provincia de La Convención.

Durante su discurso, el ministro de Cultura, subrayó que se ha logrado certificar hasta el momento a 2,195 personas, quienes se encuentran aptas para dar servicios públicos en quechua.
Asimismo, explicó que la mayoría de los profesionales laboran en sectores prioritarios como Educación (452), Salud (725) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con 209 servidores. El otro grupo es personal del Poder Judicial, la Policía Nacional y el Ministerio Público.
Certificación en zonas amazónicas
El ministro Petrozzi anunció que en el año 2020 se comenzará a trabajar con las zonas amazónicas, donde se certificará a aquellos profesionales que puedan brindar servicios públicos a los ciudadanos en sus propias lenguas.
“Esta es una ceremonia muy importante porque las cusqueñas y cusqueños merecen un Cusco en el que se respete y se hable sus lenguas originarias, donde puedan ejercer su ciudadanía plenamente, sin que su lengua originaria sea un obstáculo”, refirió el titular de Cultura.

Por otro lado, dijo que este grupo de servidores han demostrado el mayor de los compromisos. "Ustedes han evidenciado empatía en su labor, atienden a sus hermanas y hermanos hablantes de su misma lengua originaria, hablándoles con el dulce quechua de sus madres y abuelas, en la lengua en la que el cariño se expresa mejor, en la que la calidez nos envuelve y nos une de una manera especial", expresó.

El ministro recordó que desde el Ministerio de Cultura se viene trabajando arduamente con el propósito de implementar en muchos departamentos del país políticas públicas en favor de las lenguas originarias y de sus hablantes.
También lea:
Ministro @franpetrozzi: Desde el @MinCulturaPe venimos trabajando arduamente con el propósito de implementar en muchos departamentos del país políticas públicas en favor de las lenguas originarias y de sus hablantes. pic.twitter.com/LjsSiLsTgM
— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) November 23, 2019
“Hace tres años, el Ministerio de Cultura inició un proceso junto con el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) para certificar las competencias de los servidores públicos bilingües, desde entonces hemos avanzado intensamente en este proceso riguroso, exigente y sumamente fructífero, que nos ha traído hasta aquí para entregar este certificado”, resaltó el ministro.
Añadió que tal reconocimiento lo hace el Estado peruano a las servidoras y servidores públicos, que cumplen con el mayor de los compromisos y con empatía su labor.
Cabe indicar que el trabajo de formación y certificación de servidores públicos bilingües forma parte de la estrategia de implementación de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad en los ámbitos donde predomina una lengua indígena, dada por el Poder Ejecutivo en agosto del 2017.
El acto de certificación contó también con la participación de Fredy Escobar Zamalloa, tiftualr de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Datos
Desde el 2017, por primera vez en la historia, el Estado Peruano, a través del Ministerio de Cultura, certifica a servidores públicos bilingües de modo oficial.
Hasta la fecha han sido certificadas como servidoras 1283 mujeres y 912 hombres.
El Ministerio de Cultura, a través de la certificación, reconoce las competencias de los servidores públicos bilingües y garantiza los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas.
El Ministerio de Cultura viene reconociendo a servidores públicos de sectores priorizados como Salud, Justicia, Educación, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables y Reniec, entre otros.
Al 2021 se espera tener 5000 servidores públicos certificados de 12 regiones del país. Hasta la fecha se ha certificado a servidores de 8 regiones.
Más en Andina:
????Ministerio de Agricultura y Riego (@minagriperu) lanza campaña de siembra de pastos y forraje en Cajamarca https://t.co/oIt8goqJPX
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) November 23, 2019
??La meta para el año 2020 es contar con 150,000 hectáreas de pasto cultivado pic.twitter.com/pVKxfq9N07
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 23/11/2019
Las más leídas
-
Limón peruano: ¿por qué sus cualidades son únicas en el mundo?
-
Dólar inicia la semana cayendo: ¿es hora de comprar dólares y pagar deudas en esa moneda?
-
Balón de Oro: ¿Qué canales transmitirán hoy la elección del mejor futbolista del mundo?
-
Primavera en Lima: Senamhi pronostica brillo solar del lunes 22 al viernes 26
-
Retiro de AFP 2025: estas serían las fechas del primer y del último desembolso
-
Ucayali: una abeja cambia vidas y trae desarrollo a la comunidad nativa de Zapote
-
Día Mundial sin Auto: ¿es posible ahorrar dinero y mejorar tu salud viajando en bicicleta?
-
Incorporan delito de criminalidad sistemática al Código Penal con pena de cadena perpetua
-
Temblor hoy en el Perú: sismo de magnitud 5.2 se registra en Aguaytía, Ucayali
-
Perú participa en ceremonia de apertura de 80.° sesión de la Asamblea General de la ONU