Andina

Conoce los temas a tratar en la III Cumbre Empresarial “Hecho en las Américas”

Se realizará entre el 12 y 13 de abril

ANDINA/Prensa Presidencia

ANDINA/Prensa Presidencia

08:00 | Lima, abr. 12.

El presidente de la República, Martín Vizcarra, inaugura hoy la III Cumbre Empresarial de las Américas “Hecho en las Américas” a realizarse en la ciudad de Lima.
Dicha cumbre tendrá seis bloques las cuales mostramos a continuación:


Hecho en las Américas: impulsando las cadenas de valor de nuestro hemisferio


Como consecuencia de la creciente importancia de las cadenas globales de valor, el comercio de insumos intermedios se ha vuelto una fuerza importante en el comercio exterior.

Hoy en día, el comercio de insumos intermedios constituye el 60% del comercio global. En Europa y Asia el promedio de contenido importado que forma parte de las exportaciones es de 33% y 29% respectivamente.

En América Latina, el promedio es del 18%. En Europa, el 50% de las importaciones que se utilizan para la producción de exportaciones viene de la misma región.

En la región de Asia Pacífico, el 42%. En América Latina, tan solo el 15% de los insumos importados para la producción de exportaciones viene de la región. ¿Qué medidas pueden adoptar los países de la región para incrementar el uso de insumos intermedios hechos en las Américas?

¿Cómo puede ALC reducir los costos de acceso al comercio exterior y así aumentar su participación en las cadenas de valor tanto regionales como globales? ¿Está la región maximizando todo el potencial de sus ventajas comparativas?


Disrupción Exponencial en la Economía Digital


Se espera que la Revolución Digital exceda a todas las transformaciones económicas de tiempos anteriores, tanto en escala como en complejidad. Las tecnologías disruptivas están evolucionando a ritmos exponenciales en áreas tales como finanzas, energía, transporte, educación, salud, y comercio.

A su vez, se estima que la economía digital ascienda de 11.5 billones  de dólares (16% del PIB mundial) en 2015 a más de 23 billones (24% del PIB mundial) en 2025.

Dado que el acceso a Internet continúa creciendo rápidamente en nuestra región, las oportunidades para el desarrollo económico y la inclusión social también son cada vez más abundantes. ¿Cómo puede la región aprovechar de mejor manera el potencial de Internet?

¿Cómo pueden los sectores público y privado trabajar conjuntamente para aprovechar las oportunidades que surgen de la Revolución Digital? ¿Podrá la región consolidarse como líder digital a nivel mundial?


Integración y Tecnología Financiera para las Américas


Para poder enfrentar de manera efectiva desafíos como la modernización y la expansión de la infraestructura, nuestra región debe aprovechar los avances de la tecnología y la regulación financiera para crear un mercado de capitales más integrado, inclusivo, seguro y transparente.

Los pagos digitales, las nuevas metodologías para la evaluación del riesgo crediticio, la lucha contra el lavado de dinero, la innovación en el sector FinTech y los nuevos esquemas para la regulación financiera son algunas de las herramientas al alcance de nuestras empresas y gobiernos.

¿Cómo se puede avanzar hacia una mayor inclusión e integración financiera en la región? ¿Qué tipo de desafíos regulatorios presentan nuevos modelos de negocio como las Fintech? ¿De qué manera pueden los sectores público y privado incrementar la seguridad en los mercados financieros?


Infraestructura: motor para la integración y crecimiento de las Américas


La inversión en infraestructura es uno de los principales motores para el crecimiento económico sostenido. A nivel global, la inversión total en infraestructura (pública y privada) osciló entre un 4% y un 8.5% del PIB entre 1992 y 2013.

En nuestra región, el promedio para el mismo periodo fue del 2.4%. Para cerrar esta brecha, ALC debe invertir alrededor del 5% de su PBI anual en infraestructura, es decir cerca de 150,000 millones de dólares adicionales por año, durante las próximas tres décadas.

Dado el escaso espacio fiscal de muchos de los gobiernos de la región, estos niveles de inversión no son posibles sin la participación del sector privado. ¿Cómo pueden los países de la región crear las condiciones para lograr estos niveles de participación privada en infraestructura?

¿Qué buenas prácticas deben adoptar los gobiernos en la estructuración de proyectos de participación público-privada para que estos generen mayor valor por dinero a los países?

¿Qué estrategias y enfoques deben adoptar los gobiernos para reducir los riesgos en las asociaciones público-privadas en infraestructura?


Recursos Naturales y Energía Inteligente para las Américas


América Latina y el Caribe alberga gran parte de los recursos naturales que alimentan las necesidades energéticas del mundo. Nuestra región produce el 20.4% de la hidroelectricidad y el 13.2% del crudo a nivel mundial.

Sin embargo, estudios indican que, si las tendencias actuales de crecimiento poblacional y de la actividad económica en la región se mantienen, la demanda de electricidad aumentará un 91% para el año 2040.

Por otro lado, se estima que el sector petrolero necesitará de una inversión en el orden de 550,000 millones de dólares entre 2014 y 2030 para mantener los niveles de producción actuales.

¿Cómo pueden las Américas extraer de manera responsable y sostenible sus recursos naturales? ¿Cómo se pueden implementar exitosamente las últimas tecnologías de redes eléctricas inteligentes? ¿Qué acciones adicionales se deben implementar para seguir diversificando exitosamente la matriz energética?

¿Cómo pueden trabajar conjuntamente gobiernos y empresas para aprovechar al máximo y de manera sostenible los recursos naturales disponibles en la región?


Revolución Agroindustrial: de granero a supermercado del mundo 


Para satisfacer la demanda nutricional de más de 9,000 millones de personas en 2050, la producción mundial de alimentos deberá aumentar un 60%. Alrededor del 28% de los 445 millones de hectáreas de tierras potencialmente adecuadas para una expansión sostenible del área cultivada en el mundo se encuentra en ALC.

Esto presenta una gran oportunidad para que las Américas expanda su rol y logre ser el principal proveedor de alimentos para una población mundial que demanda cada vez más y mejores alimentos.

Hoy en día, ALC contribuye el 16% del total de las exportaciones alimentarias y agrícolas mundiales, más del 50% de las exportaciones mundiales de banano, azúcar y soja, y más del 25% de las exportaciones globales de café, carne bovina, carne de pollo, y maíz.

¿Cómo puede la región consolidar un papel protagónico en la producción mundial de alimentos y aprovechar los beneficios económicos asociados? ¿Cómo puede la región aprovechar las mejoras tecnológicas para este sector?

¿Cómo se logra y se incentiva una mayor participación de los pequeños productores agrícolas dentro de las cadenas regionales y globales de valor? ¿Qué métodos deben implementarse para garantizar la calidad de los alimentos y el uso sostenible de la tierra y el agua?


Alianza público-privada para promover la transparencia


La transparencia es uno de los principales desafíos que enfrenta nuestra región. Estudios han demostrado que la falta de transparencia e integridad pueden afectar la productividad, el crecimiento económico y el volumen y tipo de inversiones que reciben los países.

A su vez, la corrupción genera costos adicionales en el financiamiento y las transacciones. En promedio, la corrupción reduce la inversión en un 5% y aumenta los costos de hacer negocios en un 10%.

¿Qué se puede hacer para promover mayores niveles de transparencia en la región? ¿Qué rol pueden jugar los líderes del sector privado en esto? ¿Qué tipos de programas han sido exitosos a nivel mundial para promover la transparencia?


Capital Humano 2.0: el futuro del trabajo en las Américas


La automatización está en plena expansión en nuestro hemisferio. A nivel global, se estima que la automatización podría afectar a 1,100 millones de empleados y a más de 12,700 millones de dólares en salarios al año.

Por otra parte, el nivel de educación que requieren los trabajos en un mundo con mayor automatización y tecnología es superior al que requieren los trabajos que están siendo desplazados por la tecnología.

Este contexto requiere la formulación e implementación de políticas efectivas para capacitar al capital humano de la región y así mitigar el impacto de la tecnología en los niveles de empleo e inclusión laboral.

¿Cómo pueden trabajar conjuntamente las empresas y los gobiernos para seguir abordando la brecha de habilidades en la región? ¿Cómo podemos desarrollar planes de estudios para preparar a las nuevas generaciones y garantizar que las Américas se conviertan en un centro de innovación?

¿Cómo mejorar las competencias de las personas actualmente desempleadas en la región y conectarlas con empleos calificados? ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que presenta la automatización en las industrias más importantes de nuestra región?


La mujer como protagonista de la economía del siglo XXI


Una mayor participación laboral de las mujeres puede generar grandes niveles de crecimiento y prosperidad. El PIB de ALC crecería 2.5 billones de dólares si la brecha de género de participación laboral se cerrara completamente.

A su vez, las empresas que cotizan en bolsa que cuentan con una o más mujeres en sus comités ejecutivos presentan una rentabilidad del capital (Return on Equity, ROE) 44% mayor y un margen operativo sobre ventas (EBIT) 47% superior a aquellas que no incluyen a mujeres en dichas posiciones.

¿Qué tipo de iniciativas público-privadas pueden potenciar el empoderamiento de la mujer y reducir la brecha de género? ¿Qué programas se pueden implementar para que las mujeres ocupen más de los cargos mejor remunerados en la región? ¿Qué iniciativas de empoderamiento de las mujeres se vienen llevando a cabo dentro del sector privado que pueden ser replicadas en el resto de la región?

Más en Andina:



(FIN) RGP/RGP

Publicado: 12/4/2018