En el Perú, 75 de cada 100 escolares han sido víctimas de violencia física y psicológica por parte de sus compañeros, según una encuesta realizada el año 2015 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
El sondeo revela que, en el 2016, también fueron reportados más de mil casos de bullying o acoso escolar en las instituciones educativas del país.
Estas preocupantes cifras cobran relevancia el 2 de mayo, Día Internacional de Lucha contra el Acoso Escolar o Bullying, fecha que tiene como propósito de combatir y eliminar la violencia intencional verbal o física que sufre un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios compañeros de clase.
A este tipo de agresión hay que sumar el ciberacoso, que se realiza utilizando medios digitales (celular, computadora o tablet) y ocurre frecuentemente por las redes sociales como Facebook, Instagram, Whatsapp u otras.
Los especialistas señalan que las causas más frecuentes de agresión en la escuela son por las diferencias socioeconómicas, religiosas, étnicas, sexuales y de género, la apariencia personal o la discapacidad.
El bullying tiene un alto impacto negativo en la autoestima y el rendimiento escolar de la víctima, que además puede tener dificultades para relacionarse con otras persona, así como sentimientos de soledad, vergüenza, ansiedad y hasta tendencias suicidas.
Esta agresión reiterada es reforzada por “testigos” que forman parte del mismo grupo. El bullying también genera consecuencias negativas en los agresores y en su capacidad para relacionarse y convivir en sociedad.
Para acabar con esta lamentable situación, los especialistas en la materia recomiendan que los testigos cambien de actitud y las víctimas de bullying pierdan el temor y reporten los hechos de violencia que sufren en la escuela, ya sea directamente o a través de sus padres, para lo cual cuentan con la plataforma
web Siseve creada por el Ministerio de Educación en el año 2013.
Señales de alerta
Se recomienda a los padres estar atentos a las señales de alerta que pueden indicarle si su hijo es víctima de acoso escolar.
Las señales más frecuentes se dan cuando el niño tiene miedo de ir a la escuela, bajan sus calificaciones, presenta lesiones físicas, “se le pierden” o “se rompen” sus pertenencias, cambios repentinos en su estado de ánimo o comportamiento, o se muestra ansioso, temeroso o retraído.
(FIN) NDP/LIT
Publicado: 2/5/2017