Andina

Coronavirus: vacunan a líderes primero para dar el ejemplo a comunidades indígenas

Viceministra de Interculturalidad señala que se aplica una estrategia territorial con campaña de información

Vacunar contra el covid primero a los líderes y lideresas permite dar el ejemplo y generar confianza en las comunidades indígenas frente a la seguridad de la inmunización. ANDINA/Difusión

Vacunar contra el covid primero a los líderes y lideresas permite dar el ejemplo y generar confianza en las comunidades indígenas frente a la seguridad de la inmunización. ANDINA/Difusión

12:43 | Lima, jul. 7.

Con una estrategia territorial, que incluye a todos los ciudadanos de las comunidades indígenas y nativas mayores de 18 años, además de una campaña intensa de información, se desarrolla el proceso de vacunación que empieza con los líderes para dar el ejemplo a sus comunidades.

Así lo informó la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo Huertas, quién precisó que son en total 55 pueblos indígenas que representan a una población de  5.5 millones de personas.

Explicó que, de acuerdo a la estrategia, se contempla el ingreso al espacio territorial de las comunidades y vacunar a todos los mayores de 18 años sin distinciones de ningún tipo.


Dijo que para ello el Ejecutivo ya envió todas las vacunas necesarias a los gobiernos regionales de 13 departamentos, que son los que tienen a su cargo el proceso, para iniciar la inmunización contra el coronavirus.

"Este es un esfuerzo de coordinación entre el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales acompañado de una campaña de información en lenguas originarias a través de diversos medios radiales y televisión para dar a conocer los beneficios de la vacuna y desmitificar al mismo tiempo muchos mitos, distorsiones y rechazos que se han dado al respecto", declaró al programa Andina Al Día.


"Nuestro objetivo es brindar toda la información necesaria con las explicaciones del caso sobre el objetivo y beneficios de la vacuna  y resolver todas las dudas en la población", manifestó.

Agregó que es por ello y como parte de la campaña se está vacunando primero a los jefes de las comunidades e iniciar luego el proceso con la población nativa en general.

En Madre de Dios, se decidió que primero se vacunaría a los principales dirigentes para que demuestren que no hay que temer a la vacuna del covid-19, afirmó en declaraciones desde la comunidad de los Uros en la región Puno donde también se  ha iniciado la vacunación a los habitantes de dicha comunidad.

Acevedo Huertas agregó que también se trabaja con los comandos covid indígenas en coordinación con las Direcciones Regionales de Salud, que a través de sus redes y microrredes recogen toda la información de la población para planificar la vacunación.

"Es todo un reto, por eso se vacuna primero a los líderes y principales dirigentes para que vean que funciona, que no debe haber ningún temor y se les pierda el miedo ", puntualizó.

La funcionaria recordó que, al principio, en el Perú se presentaron una serie de temores y rechazos en la ciudadanía pero poco a poco se ha ido avanzando y ahora todos se vacunan, situación que también debe ocurrir en las comunidades indígenas y nativas.

Beneficios de la vacuna

La viceministra dijo que la vacuna, en primer lugar, protege la salud de la población y favorece el reinicio de otras actividades como la reactivación de las clases presenciales o semipresenciales, la artesanía y el turismo.

También las actividades agrícolas que nunca se detuvieron, pero ahora lo van a hacer con mayor confianza y seguridad para realizar sus labores, anotó tras destacar el inicio de la vacunación de los profesores rurales.


Respecto al tipo de vacunas que se aplican, indicó que por razones de cadena de frio se está aplicando las del laboratorio Pfizer en las zonas más alejadas, como las comunidades nativas, pero aclaró que no hay ningún problema con ella porque es la que se ha aplicado al personal de primera línea en la lucha contra la pandemia, como son los médicos, enfermeras y todo el personal de salud.

En relación a las vacunas trasladadas a la población de los Uros, en el Lago Titicaca, región Puno, la viceministra dijo que no solo se trata de una campaña contra el covid-19, sino es también una campaña de salud para que sea más completa la intervención del Estado.

Caso de discriminación en Lima

La viceministra Acevedo Huertas lamento la discriminación sufrida hace unos días por una ciudadana y precisó que el Ministerio de Cultura tuvo conocimiento desde el mismo día en que sucedió este hecho y, tras las coordinaciones con otros sectores y con la agraviada así como sus familiares, se les brindará asistencia legal y seguimiento del caso en el proceso judicial que se va a plantear.

En ese sentido, hizo un llamado a la reflexión a la ciudadanía que entienda y comprenda, sobre todo porque "estamos en vísperas del Bicentenario de nuestra Independencia, que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos ante la ley".

"Todos tenemos igualdad de oportunidades y nuestro color de piel, hablar distinto y diversidad no nos debe dividir sino mas bien unir", expresó.

(FIN) JCB

Más en Andina:


Video: Coronavirus: vacunan a líderes indígenas para ser ejemplo de sus comunidades
portada
Publicado: 7/7/2021