Andina

Eduardo Arroyo Laguna presenta "Textos de política internacional"

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

14:56 | Lima, jun. 24.

El sociólogo Eduardo Arroyo Laguna presenta el libro "Textos de política internacional", en donde compila artículos periodísticos, conferencias y entrevistas.

Tras cerca de 40 de escribir sobre relaciones internacionales, publica este libro. Y es así que la perseverancia en el análisis de la escena mundial destaca en esta obra.

Es así que vemos desfilar en los dos tomos textos sobre la Unión Europea y diversos temas como la crisis griega, la actual guerra ruso-ucraniana, las debilidades y fortalezas de la Unión Europea; así como reflexiones sobre la integración latinoamericana, el poderío norteamericano-ruso-chino, las situaciones de Asia y África, la actual reconfiguración de Medio Oriente, el Sahel, el cercano y el lejano oriente.

Se destaca en el primer tomo el capítulo que trata sobre la actual situación política internacional tras la pandemia en la que el modelo global quedó arrinconado siendo salvado por la intervención del Estado, que había sido apartado del manejo de las cosas. 

Sin embargo, este modelo del sistema capitalista sigue en vigor, si bien muy golpeado, asegurando su permanencia en la escena internacional desde 1990 en que fuera implantado por el Consenso de Washington. Lo guía centralmente la ley de la ganancia.

La globalización imperante ha llevado a que el espacio y el tiempo planetarios se hagan universales para todos los habitantes del planeta estandarizando sus gustos, costumbres, hábitos. Ha extendido la economía de mercado apartando la labor del Estado en la esfera económica; privatizó los bienes y servicios creando nuevos regímenes para las estructuras de propiedad, patentes, etc.

Revela que tras la crisis financiera del 2008, que llevó a la quiebra a la gran banca mundial, se vislumbró que había una esquizofrenia entre la producción material y la producción financiera, el llamado capitalismo de casino según Mario Bunge. El capital de tarjeta de crédito supera grandemente al capital propio de la producción real y no simbólica.

El mundo no se ha recuperado de la recesión producto de la crisis financiera del 2008, acrecentándose el drama mundial con la crisis climática, la más estratégica; crisis recesiva, crisis financiera, crisis energética, crisis hídrica, crisis alimenticia, crisis bélica; crisis de valores.

Todo haría ver que estaríamos ante una crisis ya no coyuntural del modelo global sino una crisis estructural y posiblemente terminal dados los escasos indicadores notables en cuanto a las diversas crisis citadas y sobre todo la crisis ambiental, la no regeneración de temperaturas vivibles, el calor desmedido que se traduce en veranos tórridos y grandes incendios mundiales como climas gélidos propios del Ártico y la Antártida.


Un conjunto de fotografías al final de los dos tomos transmiten lo actuado por el autor a lo largo de estos años de escritura

¿Cuál es el futuro del mundo?


Parece ser que se impone la tendencia de que la humanidad y las castas empresariales no han aprendido nada tras la pandemia y sus efectos devastadores sobre el planeta. Lo global se mantiene con las mismas características, lo que indicaría que no hay futuro de cambio y que la historia se repite. 

Sería una humanidad incapaz de hacer mejor las cosas. A nivel planetario, ya no hay bipolaridad capitalismo-socialismo sino un solo sistema: el capitalista. Se acentúa la presencia multipolar de diversos países luchando por el poder del sistema.

La hegemonía se ha venido trasladando del Atlántico norte (Europa) al Asia Pacífico, el océano más grande del mundo y el que baña a las economías más sólidas del planeta.

El autor es master en sociología por la PUCP y doctor en ciencia política y relaciones internacionales por la Universidad Ricardo Palma.  Está cumpliendo 50 años de ejercer la cátedra universitaria de modo continuo en la Universidad Ricardo Palma así como en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Más en Andina


(FIN) NDP/CFS
JRA

Publicado: 24/6/2024