Superalimento de otoño: chirimoya, fruta peruana que reduce colesterol y aumenta colágeno
Cultivada desde tiempos prehispánicos su pulpa cremosa y refrescante aporta vitaminas, minerales y otros nutrientes

INTERNET/Medios
Entre las frutas de origen peruano, consideradas superalimentos, por su notable aporte de nutrientes que ayudan a mejorar la salud y prevenir enfermedades, destaca la chirimoya. De pulpa cremosa, dulce, refrescante y con un aroma seductor que se percibe a la distancia, esta joya de la biodiversidad peruana está disponible en toda la estación de otoño para deleitarnos con su irresistible sabor y muchos beneficios para nuestro organismo.




Publicado: 27/4/2025
Cultivada por los antiguos peruanos, según lo evidencian piezas de cerámica de la cultura Mochica (siglos II al V d.C.), la chirimoya formó parte de una dieta balanceada a la que aporta no solo su suculento sabor, sino un alto valor energético gracias a su elevado contenido de vitaminas, minerales, carbohidratos, fibra y agua contenidos en su pulpa color blanco.
Atributos nutricionales
La chirimoya se destaca por su alto contenido de vitamina C, aportando el 32% de lo que requiere el organismo al día (basado en el consumo de 100 gramos de fruta). La vitamina C es un poderoso antioxidante que es fundamental para la síntesis del colágeno y la buena salud de la piel, la formación y fortalecimiento de huesos, ligamentos y dientes, combatiendo la osteoporosis, así como para contrarrestar la acción de los radicales libres que afectan a las células y debilitan el sistema inmune frente a las infecciones.

Esta súper fruta, que por el color de su pulpa fue llamado “manjar blanco” por los conquistadores españoles, posee también vitaminas del complejo B, como la tiamina (B1), riboflavina (B2) y piridoxina (B6), que contribuyen al incremento de la energía celular, al buen funcionamiento del sistema neurológico y el fortalecimiento de la memoria. Asimismo, previenen la anemia perniciosa, debido a que ayudan a la formación de glóbulos rojos en el organismo.

También es un superalimento rico en minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, potasio y zinc, a lo que se suman su aporte en fructosa, fibra y agua, que lo convierten en una fruta siempre agradable al paladar.
Regiones productoras
La chirimoya se cultiva en los valles interandinos, entre los 1,500 y 2,000 metros de altitud. Las regiones de mayor producción son Amazonas, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna y Lima, que concentra alrededor del 40% de la producción nacional de esta súper fruta.
En el departamento de Lima destacan como grandes zonas productoras San Mateo de Otao y Callahuanca, dos de los 32 distritos que conforman la provincia de Huarochirí. En San Mateo se encuentra el centro poblado de Cumbe, considerado la “capital de la chirimoya”, debido a su abundante producción, pero sobre todo por el enorme tamaño y peso de los ejemplares cosechados.

Fruta de otoño y muy versátil
La disponibilidad anual de la chirimoya se da en las estaciones de otoño e invierno, dado que se cultiva entre los meses de abril y agosto. De esta manera se convierte en un excelente aliado para una alimentación saludable en esta época del año en la que se requiere fortalecer las defensas frente a las enfermedades.

La versatilidad de esta sabrosa y nutritiva fruta es muy amplia, pudiendo ser consumida cruda, en ensaladas, jugos, mermelada y mazamorra.
La chirimoya es preferida también por la repostería para preparar tortas y pasteles, así como por la industria alimentaria para la elaboración de helado, yogur, esencia y concentrado para galletas, chocolate relleno y otros dulces. Incluso es requerido como insumo de coctelería para preparar diversos tragos innovadores a base de chirimoya.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
??Conoce la mullaca, superfruta peruana que previene el alzhéimer y controla la diabetes?? https://t.co/4Mamu7thDG
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 18, 2025
Estudio del @IiapPeru muestra que extracto etanólico del fruto amazónico inhibe enzima vinculada con ambas enfermedades. pic.twitter.com/rSjgjjsK8J
Publicado: 27/4/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Jorge Chávez: MTC restringe paso de camiones por av. Morales Duárez desde 12 de mayo
-
Ate: inician obras de mejoramiento vial en la avenida José Carlos Mariátegui
-
Minjusdh anuncia construcción de centro de reclusión juvenil para unos 3,000 internos
-
Cruz Velacuy en Cusco: ¿Qué expresiones culturales exhibe esta icónica festividad?
-
Empresas que no depositen la CTS recibirían multas de hasta S/ 139,742
-
Temblor hoy en Perú: dos sismos sacuden regiones Pasco y Junín
-
Convocan hackatón para reducir huella ambiental y rediseñar entornos urbanos sostenibles