¿Cómo mantener vínculos fuertes con los hijos pese a la separación?
En solo cuatro años, la tasa de divorcios en Perú subió de dos a siete por cada 100 matrimonios

En solo cuatro años, la tasa de divorcios en Perú subió de dos a siete por cada 100 matrimonios. Foto: ANDINA/Difusión
Un dato alarmante marca la realidad familiar peruana: en apenas cuatro años, la tasa de divorcios se triplicó, pasando de dos a siete por cada 100 matrimonios, según el Reniec. Esta nueva realidad plantea un desafío urgente: ¿cómo pueden los padres separados mantener vínculos sólidos con sus hijos cuando ya no viven bajo el mismo techo?
Publicado: 11/6/2025
La respuesta, según los expertos, no está en la proximidad física sino en la calidad emocional de la relación.
“Lo determinante no es la distancia física, sino la calidad del vínculo. Cuando hay afecto constante, disciplina coherente y participación, la relación con los hijos puede mantenerse e incluso fortalecerse”, afirma la psicóloga María Elena Escuza, directora de la facultad de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.
Las separaciones provocan una tormenta emocional en los hijos que va mucho más allá del simple cambio de domicilio. Los menores enfrentan una montaña rusa emocional, desde la confusión por no entender por qué "mamá y papá ya no viven juntos" hasta la culpa de pensar que ellos causaron el problema.
-Miedo, culpa y ansiedad: pueden sentir miedo al abandono, culparse por la separación, experimentar ansiedad por los cambios en sus rutinas e incertidumbre por el futuro.
-Ira y frustración: es común que sientan enojo hacia uno o ambos padres, o frustración por una situación que no entienden ni pueden controlar.
-Depresión y tristeza: la separación puede desencadenar síntomas depresivos, aislamiento y falta de interés en actividades que antes disfrutaban.
-Conflicto de lealtades: si los padres no manejan la separación de manera cooperativa, los hijos pueden sentirse en medio de un conflicto y presionados a tomar partido, lo que les genera un gran estrés.
Cinco estrategias para mantener el vínculo desde la distancia
1. Priorizar la comunicación: No se trata de llamar todos los días por obligación, sino de mostrar interés real por su mundo. Preguntar sobre sus amigos, sus juegos favoritos, sus preocupaciones en el colegio y escuchar sus respuestas sin prisa ni distracciones.
2. Tiempo de calidad: Treinta minutos de atención plena jugando, cocinando o simplemente conversando son más valiosos más que una tarde completa viendo televisión. La clave está en estar presente emocionalmente, no solo físicamente.
3. Fomentar la coparentalidad cooperativa: mantener una relación respetuosa con el otro progenitor, establecer normas coherentes entre ambos hogares y jamás exponer a los hijos a conflictos de pareja. Los niños necesitan sentir que sus padres siguen siendo un equipo cuando se trata de su bienestar.
4. Afecto y seguridad emocional: Expresar cariño no solo con palabras sino con gestos concretos. Validar sus emociones ("entiendo que te sientes triste") y asegurarles repetidamente que siempre podrán contar con ambos padres, sin importar las circunstancias.
5. Ser ejemplo de resiliencia: los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan. Manejar las propias emociones con madurez y buscar ayuda profesional cuando sea necesario les enseña que es normal pedir apoyo y que los problemas tienen solución.
Ciertas actitudes, aunque parezcan menores, pueden dañar profundamente la relación con los hijos. Incumplir las visitas pactadas o cortar abruptamente la comunicación envía un mensaje devastador: que no son prioritarios.
Utilizarlos como mensajeros entre los padres los coloca en una posición incómoda que no les corresponde. Hablar mal del otro progenitor genera culpa y confusión, ya que los niños necesitan amar a ambos padres sin sentir que traicionan a alguno.
“La separación no debe vivirse como una pérdida total, sino como una reconfiguración de los roles familiares. Cuando el amor se expresa en actos concretos, rutinas compartidas y respeto mutuo, los lazos con los hijos no solo sobreviven, sino que se vuelven más sólidos y significativos”, refiere la especialista.
Más en Andina:
???? Oferta y demanda en carreras técnicas: ¿qué perfil buscan hoy las industrias? https://t.co/qGjimfqLVO
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 11, 2025
El gerente académico de Senati, Jorge Chávez, comenta sobre las características de los profesionales técnicos. pic.twitter.com/Fdvm6xdpU4
(FIN) NDP/RRC
JRA
Publicado: 11/6/2025
Las más leídas
-
¡Andares inolvidables! Siete lugares y rutas ideales de Perú para practicar senderismo
-
Dólar cae a S/ 3.54, nivel no visto desde inicios de pandemia ¿Seguirá bajando?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo
-
MTC plantea reabrir antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez
-
ONP depositará más de S/ 327 millones a 32,000 pensionistas el 15 de julio ¿por qué?
-
Pedro Castillo: sigue juicio a expresidente por presunta comisión del delito de rebelión
-
Con tecnología inmersiva de 270º se simulan condiciones en tiempo real de buques mercantes
-
El efectivo pierde espacio: crecen pagos con Yape y Plin en servicios de movilidad
-
Fiscalía investiga a alcalde de Nasca por la reducción de terrenos de las Líneas de Nasca
-
Elecciones 2026: ¿cómo acceder al voto digital si te encuentras en el extranjero?