08:29 | Amazonas, jun. 28.
Pobladores indígenas de las etnias awajún y wampis, que viven en la región Amazonas, se suman a la industria de la moda y elaboran insumos para la fabricación de suelas para calzado y otros accesorios, destacó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Un total de 136 familias de siete comunidades indígenas de las etnias awajún y wampis (Kachi, Saasa, Inayuam, Kagkas, Yutupis, Villa Gonzalo y Kuith de las cuencas de Santiago y Dominguza) participan de esta iniciativa y comercializan láminas de
shiringa (Hevea sp.) destinadas para la elaboración de los insumos.
A través del Programa Forestal, el Serfor brinda la asistencia técnica a las comunidades agrupadas en la Asociación de Productores de
Shiringa de Condorcanqui (Aproshico), con el fin de fortalecer las capacidades de los comuneros para que puedan insertarse progresiva y exitosamente en la cadena de valor de este recurso natural extraído de sus bosques manejados. Con ello, los pobladores reciben beneficios económicos y concentran sus esfuerzos en una actividad sostenible, la que a su vez evita la deforestación en la zona.
Emprendimiento familiar
Cada trimestre, las comunidades awajún y wampis extraen alrededor de 1,500 litros de látex procedentes de los 7,424 árboles de shiringa inventariados. Seguidamente, a través de técnicas de cocción, secado y transformación, logran obtener 500 kilogramos de láminas de este recurso que también es conocido como caucho natural.
El producto final es vendido a empresas dedicadas a la confección de calzados, vestuarios, bolsos, accesorios y otros elementos utilitarios.
Como parte del apoyo brindado por Serfor, se estableció un vínculo comercial con la empresa Evea Ecofashion que utiliza las láminas de shiringa para fabricar suelas y con ellas confeccionar zapatillas de moda sostenible que tienen una gran demanda en Lima, Europa y Centroamérica.
Shiringa: el oro blanco
La resina natural, denominada también “oro blanco”, es extraída en forma líquida del tronco de la shiringa mediante cortes en un ángulo de 35 grados, sin talar el árbol. Luego, recibe un procesamiento primario que incluye la recolección, el tamizado, el coagulado, el laminado y el secado. Por último, se selecciona los productos acabados (laminas) y estos son empacados y vendidos como materia prima.
El aprovechamiento sostenible de la
shiringa se realiza como un negocio familiar que tiene un gran potencial de producción. Se contempla obtener un aproximado de 2.7 toneladas de shiringa procesada por trimestre.
La provincia de Condorcanqui posee un territorio de aproximadamente 1.5 millones de hectáreas y tiene un 84 por ciento de suelos con aptitud forestal sobre la agrícola. Por lo tanto, esta actividad puede ser replicada en beneficio de las comunidades indígenas amazonenses y de la gestión sostenible de los bosques.
El apoyo del Serfor, a través de su Programa Forestal, se inició en el 2017 y ha logrado desarrollar siete Declaraciones de Manejo (Dema), lo que constituye el primer paso para la formalización de los productores, porque les permite tener los permisos para el aprovechamiento autorizado de este producto.
Asimismo, se fortalece la asociación, la cual cuenta a la fecha con un mayor número de miembros.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 28/6/2019