El Estado, a través del Ministerio de Educación (Minedu), reconoció la oficialidad del alfabeto de la lengua originaria Ticuna, con el fin de garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua.
Según una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, el alfabeto de la lengua originaria Ticuna está integrado por 22 grafías que se detallan a continuación.

Asimismo, las vocales nasalizadas se escriben con una vírgula (~) encima de la vocal y las vocales laringalizadas se escriben con una raya ( _ ) debajo de la vocal.

La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Minedu oficializó el alfabeto de la lengua originaria Ticuna, aprobado en el “Congreso de Normalización del Alfabeto de la Lengua Ticuna”.

La Resolución Ministerial publicada hoy refiere que el
artículo 30 del Decreto Supremo Nº 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley General de Educación, señala que para garantizar el derecho de las poblaciones con lenguas originarias a una educación bilingüe acorde con su cultura y lengua, se debe, entre otros, respetar y promover las lenguas y dialectos ágrafos reconocidos y difundir su dominio oral y escrito, para lo cual se oficializarán las reglas de escritura uniforme en concordancia con la
Ley 29735, que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
(FIN) LZD/
También en Andina: