Formalizan a pescadores que representan el 20% de total de capturas de pota y perico
Más de 500 embarcaciones reciben autorización oficial para realizar su actividad

El Ministerio de la Producción (Produce) entregó 500 permisos a los pescadores artesanales de perico y pota de las caletas de La Islilla y La Tortuga, en Paita (Piura), quienes representan el 20% del total de las capturas nacionales, por lo que su formalización comprende un gran avance hacia la sostenibilidad de una de las principales actividades económicas en el país.
El Ministerio de la Producción (Produce) entregó 500 permisos a los pescadores artesanales de perico y pota de las caletas de La Islilla y La Tortuga, en Paita (Piura), quienes representan el 20% del total de las capturas nacionales, por lo que su formalización comprende un gran avance hacia la sostenibilidad de una de las principales actividades económicas en el país.


Published: 6/30/2018
Al respecto, Evelyn Luna-Victoria, gerente del Programa Marino de WWF Perú, sostuvo que teniendo en cuenta que el Perú es el principal proveedor de perico y pota del mundo, se estima que a nivel nacional más del 60% de las embarcaciones artesanales aún son informales, es decir, no cuentan con un permiso de pesca vigente.

“La pesca ilegal es uno de los principales problemas que atentan contra la sostenibilidad de los recursos marinos en Perú. Por eso, es importante formalizar la pesca artesanal promoviendo medidas que aseguren la trazabilidad de sus productos del mar a la mesa, cumpliendo con los requerimientos de mercados internacionales, y la adopción de mecanismos para el monitoreo y control en la gestión de estas pesquerías”, explicó.
Especies y recursos clave
La pesca de pota (Dosidicus gigas) y perico (Coryphaena hippurus) en Perú representa alrededor de la mitad de las capturas anuales mundiales, con promedios nacionales de desembarque de 468,363 y 49,687 toneladas por año, respectivamente. Se estima que las cooperativas en La Islilla y la Tortuga capturan aproximadamente el 20% de la pota y 15% del perico, capturados en todo el país.
En 2017, las exportaciones nacionales de perico superaron los 95 millones de dólares, y las de pota sobrepasaron 405 millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal consumidor de perico del Perú y, China y España, de pota peruana.
El legado de las cooperativas
“La creación de la cooperativa ha sido muy importante para toda la comunidad pues vivimos de la pesca, gracias a ella nuestros costos se han reducido en un 30%. La cooperativa es un gran legado que estamos dejando a las próximas generaciones. Ahora, nuestro sueño es seguir creciendo y exportar de manera directa a otros países”, comentó John William Siancas, miembro de la cooperativa de La Islilla.
Para la formalización de estos pescadores se ha recorrido un largo camino de cinco años, que culminó con el reconocimiento de sus cooperativas gracias al Decreto Supremo 003-2018-PRODUCE, que tiene como objeto fortalecer la política de formalización y fomentar el desarrollo sostenible de la pesca artesanal, a través de un mejor control y vigilancia.

Julio Prado conoce bien los retos de su oficio. Pertenece a la tercera generación de pescadores de La Tortuga. Su actividad demanda largas faenas que pueden alcanzar 25 días en alta mar en condiciones difíciles, para lo cual utilizan embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y artes de pesca manuales.
“Hemos superado muchas dificultades. Era difícil formalizarnos pues los costos eran elevados, demoraba mucho y había falta de información. El apoyo de WWF ha sido muy importante. Gracias a la formalización esperamos tener un mejor futuro con mayores ganancias”, expresó.
(FIN) NDP/LZD
También en Andina:
Malaria: realizan cerco epidemiológico en Tumbes para identificar posibles casos https://t.co/wubFUfHpV9 pic.twitter.com/gorSbZriTc
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 30 de junio de 2018
Published: 6/30/2018
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
¿Por qué el 23 de julio es feriado en todo el Perú y qué se conmemora en esta fecha?
-
AFP: rentabilidad de fondos previsionales es favorable en lo que va del 2025
-
Economía de región Piura reporta crecimiento de 5.7 % en el primer trimestre de 2025
-
Fiestas Patrias: deléitate con los platos regionales que enorgullecen a los peruanos
-
Piura en el corazón del Papa: León XIV recibe chifles y filigrana de Catacaos [video]
-
Destreza y preparación: pilotos FAP entrenan para desfiles del 23 y 29 de julio [video]
-
Fiestas Patrias: Lambayeque presenta 10 festividades que celebrará por aniversario patrio
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Fiestas Patrias: ¿Qué áreas naturales protegidas pueden visitarse con la promoción 2x1?