BCR: “Crecimiento económico superará el 3% este año”
En octubre PBI habría registrado expansión de 3.2%, estimó Adrián Armas

.
El gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas, afirmó hoy que la economía registrará un crecimiento por encima de 3% este año, acorde con las proyecciones establecidas por el ente emisor.

Published: 12/13/2024
“En general, la actividad económica ha estado en línea con las proyecciones que ha tenido el BCR. En octubre, el producto bruto interno (PBI) habría crecido a una tasa similar a la de setiembre (3.2%). En términos de componentes, estimamos que el PBI no primario estaría, inclusive, acelerándose respecto al nivel que registramos en setiembre, que fue de 3.9%”, comentó el funcionario.
Armas precisó que todos los indicadores económicos apuntan a que el PBI nacional crecerá este año más de 3%.
“Los datos acumulados hasta ahora apuntan a un crecimiento de 3%. No obstante, los indicadores de octubre y lo que vimos en noviembre nos hacen prever que la economía estaría creciendo más de 3%”, refirió.
Del mismo modo, el gerente central de Estudios Económicos del BCR aseguró que se observa un crecimiento importante del empleo en el sector formal, al cual se ha unido recientemente el sector agropecuario.

“De mantenerse esta tendencia se esperaría que el empleo formal continúe recuperándose en el 2025. También se puede apreciar un crecimiento en los ingresos reales. La masa salarial muestra un crecimiento importante de 5.9% entre julio y octubre”, precisó Armas.
Déficit
El representante del BCR aseguró que, en los últimos 12 meses, el déficit fiscal pasó de un nivel de 4.1% a 3.9% del PBI. “No obstante, un déficit fiscal de 3.9% del PBI es alto, considerando que la proyección del BCR era de 3.3%”, dijo.
Aseveró que hay un sesgo al alza y que se trata del nivel más alto desde 1992, exceptuando el 2020, año de la pandemia del covid-19.
“En el 2020, el déficit fiscal se situó en 8.9%, pero se justificó por la coyuntura que atravesamos. Para preservar la credibilidad fiscal que se ha construido en las últimas décadas es necesario generar las acciones para reducir el déficit con medidas consistentes”, precisó.
En ese sentido, el funcionario comentó que una reducción de la presión tributaria va en contra del objetivo de lograr una consolidación fiscal.
“Lo mismo sucede por el lado del gasto. Queremos recuperar un adecuado control del gasto público para el próximo año. En el 2025 esperamos una reducción importante del déficit fiscal porque habrá una mayor recuperación de ingresos, pero no será suficiente para lograr niveles de déficit fiscal que sean consistentes con los límites establecidos”, aseveró.
Más en Andina:
?? La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, entregó hoy la licencia de uso de la Marca Perú a Cosco Shipping Ports, representado por Chen Lihui, operador del puerto de Chancay.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 13, 2024
??https://t.co/vqwxnarCLo
Foto: Juan Carlos Guzmán Negrini pic.twitter.com/1aVi8Toro9
(FIN) VLA/JJN
Published: 12/13/2024
Most read
-
¿Usaron alucinógenos en Chavín para forjar jerarquías sociales? Esto dice investigación
-
Elecciones 2026: JNE instalará otros 22 jurados electorales especiales el 29 de agosto
-
San Borja: Día del Pan Peruano se celebra con feria gastronómica hasta el 29 de junio
-
Minjusdh: Perú no recibirá a extraditados o procesados extranjeros en sus cárceles
-
Tarjetas en cero: ¿qué hacer si "vaciaron" mis cuentas bancarias?
-
Solo 2 de cada 10 hogares pueden cubrir todo lo que necesitan de la canasta familiar
-
Conadis: carné de discapacidad se obtiene en 30 minutos en el Centro MAC Lima Norte
-
Ferias “Artesanías del Perú” en Oxapampa y Tarapoto ofrecen creaciones de la Amazonía
-
Claves para modernizar la contabilidad pública en Perú con estándares internacionales
-
Callao promueve adopción y cuidado responsable de animales con I Festimascotas