Andina

Déficit hídrico: estos son los 70 distritos de Arequipa declarados en emergencia

La medida regirá durante 60 días calendario y obedece a posible Fenómeno El Niño

El estado de emergencia por déficit hídrico que regirá durante 60 días calendario fue dispuesto mediante Decreto Supremo 122-2023-PCM. Foto: ANDINA/Gore Arequipa

El estado de emergencia por déficit hídrico que regirá durante 60 días calendario fue dispuesto mediante Decreto Supremo 122-2023-PCM. Foto: ANDINA/Gore Arequipa

17:15 | Arequipa, nov. 3.

Por peligro inminente ante déficit hídrico como consecuencia del posible Fenómeno El Niño 2023-2024, el Gobierno declaró en estado de emergencia, por 60 días calendario, 70 distritos de la región Arequipa.

Ese periodo, señala el Decreto Supremo 122-2023-PCM, servirá para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción de muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.

Los distritos son los siguientes: Alto Selva Alegre, Cercado, Cayma, Cerro Colorado, Characato, Chiguata, Jacobo Hunter, José Luis Bustamante y Rivero, La Joya, Mariano Melgar, Miraflores, Mollebaya, Paucarpata, Pocsi, Polobaya, Quequeña, Santa Rita de Siguas, Sabandía, Sachaca, San Juan de Siguas, San Juan de Tarucani, Santa Isabel de Siguas, Socabaya, Tiabaya, Uchumayo, Vítor, Yanahuara, Yarabamba y Yura, en la provincia de Arequipa.

Además, José María Químper, Mariano Nicolás Valcárcel, Mariscal Cáceres, Nicolás de Piérola, Ocoña, Quilca y Samuel Pastor, en la provincia de Camaná; Atico, Cahuacho, Caravelí, Cháparra, Quicacha, en la provincia de Caravelí; Aplao, Ayo, Huancarqui, Machaguay, Tipán, Uraca y Viraco, en la provincia de Castilla.

También los distritos de Achoma y Majes, en la provincia de Caylloma; Chichas, Iray, Río Grande y Yanaquihua, en la provincia de Condesuyos; Cocachacra, Deán Valdivia, Mejía, Mollendo y Punta de Bombón, en la provincia deIslay; Alca, Charcana, Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca, Quechualla, Sayla, TaurÍa y Tomepampa, en la provincia de La Unión.

Coordinación técnica

El Gobierno Regional de Arequipa y los municipios comprendidos en la norma coordinarán de manera técnica con ministerios, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y demás instituciones públicas y privadas involucradas.

La implementación de las acciones previstas se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

La norma lleva la firma de la presidenta de la República, Dina Boluarte; y es refrendada por el jefe del Gabinete Ministerial, Alberto Otárola; y otros ministros de Estado.

¿Qué es el déficit hídrico?


El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) define el déficit hídrico como un aumento significativo y temporal de la demanda o una disminución del abastecimiento de agua. La escala temporal de este fenómeno coyuntural es de corto plazo.

La sequía agrícola se detecta cuando el estrés continuo e intenso por la humedad del suelo conduce a una reducción significativa del rendimiento del cultivo.

La sequía meteorológica es el periodo temporal de sequedad (ausencia de lluvias) expresado en términos de características atmosféricas, como una desviación de la precipitación respecto a sus valores normales, precisa el Senamhi.

Todos los tipos de sequía se originan por una deficiencia de lluvias, aunque otros factores como vientos fuertes, altas temperaturas, baja humedad relativa y condiciones locales pueden exacerbar la severidad de la sequía.


Más en Andina:

(FIN) RMC/JOT

Published: 11/1/2023