Andina

Crecimiento económico de 5.3 % de abril fue mayor al esperado por el mercado

Se prevé un mayor dinamismo en el segundo semestre del 2024

El sector manufactura registró un crecimiento elevado por la mayor elaboración de conservas de pescado. ANDINA/Difusión

El sector manufactura registró un crecimiento elevado por la mayor elaboración de conservas de pescado. ANDINA/Difusión

19:57 | Lima, jun. 17.

Por Miguel De la Vega

El crecimiento económico del Perú alcanzado en abril del presente año de 5.3 % respecto al similar mes del 2023, es un resultado “por encima” de lo esperado por el mercado, señaló hoy el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció 5.28 % en abril de 2024, resultado que influyó para que la actividad económica del país, registre una expansión de 2.38 % para el periodo enero-abril del presente año, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El PBI registró un aumento anual de 5.3 % en abril, por encima de lo esperado por el mercado de 2.2 %. El desempeño del PBI se explicó por el rebote del sector pesca con el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta, la industria primaria y el agro, en un contexto de ausencia de problemas climáticos”, explicó el economista Morisaki a la Agencia Andina

“Asimismo, por los días adicionales de actividad productiva ante la ausencia de los feriados de Semana Santa, que en el 2023 se dieron en abril de 2023”, agregó.

Con este resultado, refirió que el crecimiento anualizado, es decir los últimos 12 meses a abril de 2024, permitió observar un dato positivo de 0.3 % de expansión, luego de estar seis meses en terreno negativo.

“Como era de esperarse, en esta primera parte del 2024 la economía registró una cifra positiva, debido a la baja base de comparación de la primera parte del 2023, ante la ausencia de protestas sociales y eventos climatológicos adversos, así como la recuperación de algunos componentes del PBI, tales como inversión privada, pública, exportaciones, entre otros”, explicó Morisaki.


Expectativas para el segundo semestre 2024


“Esperamos que la economía cierre el año con un crecimiento cercano al 3%, con un mayor dinamismo en la segunda parte del 2024”, subrayó el jefe de Estudios Económicos de la AAP.

Al respecto, fundamenta la previsión para el segundo semestre de este año en el factores como el aumento de la inversión pública, debido al mayor nivel de ejecución de las autoridades subnacionales luego del año de aprendizaje (primer año de gestión).

También por el incremento de las exportaciones dado los precios de commodities favorables, y el mayor consumo privado en un contexto de inflación dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú, la disminución del costo del financiamiento. 

Asimismo, por la mayor disponibilidad de ingresos debido al retiro de fondos de las AFP y la liberalización de la Compensación por el Tiempo de Servicio (CTS) y recuperación gradual del empleo. 

No obstante, a las expectativas para el segundo semestre, Morisaki señaló que a recuperación del consumo e inversión privada puede ser interrumpida por la coyuntura política, la inseguridad ciudadana y la poca claridad ante las próximas elecciones presidenciales.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 

Published: 6/17/2024