San Martín: fortalecen capacidades en manejo de viveros forestales de líderes Yachachiq
También en producción de plantones agroforestales y frutícolas con pasantía en vivero agroforestal Ahuashiyacu

Más de 15 líderes Yachachiq productivos del núcleo ejecutor Shamboyacu 3 del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), fueron capacitados por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) del Gobierno Regional de San Martín.

Published: 10/26/2024
La capacitación, a través de la Dirección de Manejo Ambiental, se dio en la instalación y manejo de viveros agroforestales y producción de plantones forestales y frutícolas, para iniciar el proceso e implementación de negocios rurales inclusivos que les permitan mejorar sus niveles de ingresos de manera sostenible.
Mediante la pasantía, desarrollada el jueves 24 de octubre, en el vivero regional agroforestal Ahuashiyacu, ubicada en el distrito de La Banda de Shilcayo, carretera a Bello Horizonte, los participantes asimilaron los conocimientos básicos para el montaje y manejo de un vivero agroforestal y frutícola de pequeña escala, que serán plasmados en favor de la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales impulsando la recuperación de suelos degradados.
Al respecto Leydy Torres Mendoza, directora de Medio Ambiente del PEHCBM, señaló que esta actividad se desarrolló a solicitud del coordinador del núcleo ejecutor Shamboyacu 3 (provincia de Picota) del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai del Foncodes, Jason, Ramírez García, diseñado como material teórico y práctico para los Yachachiq productivos.

“El contenido de la capacitación lo realizó el técnico forestal Napoleón Cachique Rivera de la Dirección de Manejo Ambiental. El aprendizaje estuvo enfocado al tratamiento de plantones desde la semilla, preparación de sustrato, repique de plantas, riego, aclimatación, deshierbo, proceso de crecimiento, adecuación de regadío, tratamiento de suelo, uso de material orgánico, aclimatación y ubicación en campo definitivo de los plantones”, refirió Torres Mendoza, quien manifestó que los pasantes conocieron las bondades de los sistemas agroforestales bien establecidos que influirán positivamente en la sostenibilidad de sus predios.
Haku Wiñay/Noa Jayatai es un programa presupuestal del Foncodes que busca fortalecer las capacidades productivas de los hogares facilitándoles capacitación, asistencia técnica y activos, así como incentivando emprendimientos productivos que les permitan mejorar sus niveles de ingresos de manera sostenible.
Un Yachachiq productivo es un maestro del campo que obtuvo sus saberes de manera ancestral y que enseña a su comunidad sobre tecnologías productivas para el buen manejo de la tierra, el agua, los cultivos o los animales.
(FIN) JQC
También en Andina:
Para impulsar el desarrollo productivo y mejorar la calidad de vida de más de 19 mil campesinos en los centros poblados de Ayacucho, el Programa Nacional PAIS del @MidisPeru brindó, a través de sus 51 Tambos, servicios productivos. https://t.co/jrq8A3J1cs pic.twitter.com/5eC9x7i4bY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 26, 2024
Published: 10/26/2024
Most read
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Fiestas Patrias: trasporte público tendrá horario especial el 28 y 29 de julio