Piura: buscan mejorar calidad de suelos productivos y la provisión de agua en Huancabamba
Agro Rural lanzará proyecto que favorecerá a más de 5,000 familias de la sierra de Piura

Agro Rural lanzó un proyecto que busca mejorar la calidad de los suelos productivos y la provisión de agua y beneficiará a más de 5,000 familias que se dedican a la agricultura en la provincia de Huancabamba, en la sierra de la región Piura. ANDINA/Difusión
Un total de 5,293 familias agrícolas de los distritos de Sondor, Sondorillo, Huancabamba y El Carmen de la Frontera, ubicados en la provincia de Huancabamba, en la sierra de Piura, se beneficiarán con la ejecución de un proyecto que busca mejorar la calidad de los suelos productivos y la provisión hídrica en dichas jurisdicciones.



Published: 10/10/2024
El proyecto, “Recuperación del servicio ambiental de provisión hídrica en el bosque andino, en la cabecera de la cuenca del río Huancabamba, provincia de Huancabamba – Piura”, será ejecutado a partir de este mes por el programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) por un periodo de tres años.

El lanzamiento de este proyecto se realizó hoy. De acuerdo a Agro Rural, se prevé una inversión de 17 millones 869,762.00 soles y permitirá a la agricultura familiar el acceso a una mejor calidad de los servicios ecosistémicos, disponer de suelos productivos en óptimas condiciones y fortalecer la provisión hídrica proveniente de la cabecera de la subcuenca Huancabamba.
“Algunos de los servicios y beneficios que trae consigo este proyecto son la instalación de 1 millón 360,804 plantones forestales, mayormente nativos, en 1,000 hectáreas de terreno, la dotación hídrica, la contribución al secuestro de carbono, provisión de madera para los beneficiarios y la disminución de la erosión de los suelos”, explicó el director ejecutivo de Agro Rural, Víctor Baca Ramos.
El funcionario indicó que, para brindar sostenibilidad a las actividades que se ejecutarán en el marco de este proyecto, en paralelo se trabajará en el fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores de subsistencia, autoridades locales y aliados estratégicos del ámbito de intervención; ello, a través de las asistencias técnicas que otorgarán los técnicos y especialistas de Agro Rural en temas de recuperación de suelos agrarios, forestación, reforestación y regulación hídrica.

“El proyecto será ejecutado en un periodo de 03 años, inicia en el presente mes de octubre y culminará aproximadamente en diciembre del año 2027”, aseveró.
Sostuvo que durante este tiempo de ejecución el proyecto implementará 01 vivero forestal central de alta tecnología en el distrito de Huancabamba, donde se producirán 1 millón 360,804 plantones forestales como Polylepis spp. (quinual), Alnus acuminata (aliso), Escallonia resinosa (Chachacomo) y Pinus patula (pino).
Asimismo, se realizará la plantación forestal en macizo de 1,000 hectáreas en los cuatro distritos de intervención de la provincia de Huancabamba, se clausurará e instalarán 54,316 metros lineales de cercos perimétricos para las plantaciones forestales y, finalmente, se efectuará el tratamiento silvicultural de los 1 millón 360,804 plantones forestales en campo.
“Buscamos que más productores de la agricultura familiar de subsistencia mejoren la calidad de vida y la de sus familias, a través de las acciones y proyectos que venimos ejecutando desde Agro Rural”, mencionó el titular del programa.

Este evento protocolar que se llevó a cabo en la explanada de la Municipalidad Provincial de Huancabamba fue liderado por el director del programa del Midagri. También, contó con la participación del alcalde provincial de Huancabamba, alcalde distrital de Carmen de la Frontera, representantes de las municipalidades distritales como, del equipo de la Unidad Zonal de Agro Rural en la región.
“En febrero del 2025 se desarrollará un taller para diseñar la estrategia de intervención en plantaciones forestales que garanticen su permanencia en el tiempo”, finalizó.
Más en Andina:
?? Un total de 663,442 dosis contra el sarampión se han aplicado a niños de pueblos indígenas y originarios de diversas regiones del país, como parte de la campaña Barrido nacional de vacunación.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 10, 2024
?? https://t.co/1MFU8QP3iT pic.twitter.com/qbufCMcj2H
(FIN) NDP/MAO
JRA
Published: 10/10/2024
Most read
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Invierno en Lima: Senamhi explica por qué sigue oscura después de las 6 a.m.
-
ONP: el lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
-
Gratificación julio 2025: ¿Cuándo es la fecha límite para el pago por Fiestas Patrias?
-
Beca Generación del Bicentenario 2025: link oficial de Pronabec para ver resultados
-
Día Mundial del Cóndor Andino: ¿Sabes qué representa esta ave para la cultura andina?
-
Ayacucho reconoce al Mirador del Cóndor del Valle de Sondondo como recurso turístico
-
El error de abrigar demasiado: consejos para cuidar a tu bebé este invierno
-
¿Por qué es feriado el miércoles 23 de julio en todo el Perú?
-
Playa Roja de Paracas es una de las siete maravillas naturales de Sudamérica de Nat Geo