Mujeres indígenas demandan erradicación de coca ilegal y piden más seguridad
Representan a etnias asháninkas, nomatsigengas y kakintes

Mujeres indígenas de la selva central demandan erradicación de los cultivos de coca ilegal y piden más seguridad.
Las lideresas, representantes de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsigengas y Kakintes (Fremank) de la selva central, demandaron que se refuercen las medidas de seguridad en sus territorios indígenas y solicitaron que se erradiquen los cultivos ilícitos de coca.


Published: 9/10/2019

A través de un pronunciamiento público, que firman 45 mujeres líderes de comunidades indígenas pertenecientes a distritos de Mazamari, Pangoa, Río tambo y Río Negro (provincia de Satipo), las dirigentes refieren que el narcotráfico y los cultivos ilícitos tientan a sus hijos con dinero fácil, llevándolos a la cárcel e incluso a la muerte, muestra de ello es que varios indígenas se encuentran encarcelados en los establecimientos penales de la selva central.
La Fremank denunció que, en el proceso de producción de cocaína, en laboratorios clandestinos ubicados en las alturas de las cordilleras, se contaminan sus tierras y ríos.
Piden investigar intoxicación masiva
En el documento las firmantes solicitaron, además, una profunda investigación sobre el caso de más de 30 intoxicados en la comunidad indígena de Parijaro, distrito de Río Tambo. En ese sentido, solicitaron un análisis toxicológico, para determinar con exactitud las causas de la tragedia.
Las lideresas indígenas aseguraron que se mantendrán firmes en su compromiso por el desarrollo y la seguridad de sus comunidades, empoderando su rol político, social y económico. “Queremos ser aliadas con el Estado para fortalecer nuestro desarrollo”, finaliza el pronunciamiento.

Este accionar se tomó como parte del vigésimo primer congreso ordinario de la Fremank desarrollado en la ciudad de Satipo, provincia del mismo nombre, región Junín, el jueves 5 y viernes 6 de setiembre, donde participaron, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y los gobiernos locales de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y Río Negro.
Por su parte, Manuel Mesones Castelo, gerente general de Devida, quien participó del Congreso de la Fremank, refirió que en los proyectos productivos que se ejecutan en la zona norte del Vraem, el rol de la mujer es fundamental para la sostenibilidad del desarrollo alternativo.
Más en Andina:
Áncash y Arequipa son las regiones que recibieron más recursos por canon minero este año https://t.co/aY4bihbg4j pic.twitter.com/HZhHNydFFa
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 10, 2019
(FIN) NDP/MAO
Published: 9/10/2019
Related news
-
Mejorarán atención y prevención de violencia sexual contra mujeres indígenas
-
Día de los Pueblos Indígenas: organizan concurso de cuentos en lenguas originarias
-
Sanciones de hasta 1000 UIT para quienes vulneren derechos de indígenas
-
Huánuco: Juntos atiende en educación y salud a más de 1,000 menores indígenas
Most read
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
¿Postulas a San Marcos? Aquí el cronograma completo de inscripción 2026-I
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
Sol se mantiene firme frente al dólar en medio de incertidumbre internacional
-
Hospital de Lima lidera tratamiento rápido contra accidentes cerebrovasculares [video]
-
Tren Lima-Chosica: mira aquí el interior y las características de los coches [video]
-
Economía peruana creció 2.67% en mayo y superó proyecciones de analistas
-
MEF aprueba segundo reajuste de pensiones para Fuerzas Armadas y Policía Nacional