Loreto: Serfor ejecuta proyecto para mejorar empleo de familias productoras de aguaje
Fondoempleo financiará proyecto con más de S/ 3 millones
El aguaje (Mauritia fleuxosa) es el fruto de la palmera más representativa de la Amazonía, crece en los bosques inundados, principalmente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios. ANDINA/Difusión
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) hizo el lanzamiento en Iquitos del proyecto Mejora del Ingreso y el Empleo de las Familias Productoras de Aguaje en la región Loreto, el cual beneficiará a cinco comunidades nativas del distrito de Parinari.
Published: 5/13/2017
El proyecto de más de 3 millones de soles de inversión, es financiado por el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (Fondoempleo), y tiene como contrapartes al Serfor, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y a las propias comunidades.
Ante las autoridades locales y regionales, y representantes de las comunidades beneficiadas, el director ejecutivo del Serfor, John Leigh resaltó que el proyecto de tres años incluye toda la cadena productiva del aguaje y busca ser modelo de desarrollo sostenible de un recurso de gran potencial y demanda nacional.
“Los tres componentes del proyecto han sido formulados para cumplir con el rol de sostenibilidad y competitividad, desde el manejo hasta la comercialización, pasando por una producción con valor transformado que cuente con todos los estándares de calidad que se exige”, manifestó el director ejecutivo del Serfor.
El proyecto se desarrollará en una superficie de 350 hectáreas de aguajales, generará 92 puestos de trabajo directo y beneficiará de manera indirecta a cerca de 1,195 familias.
Contempla generar una mayor productividad del recurso mediante un adecuado manejo y mejores prácticas; generar mayores ingresos para la población, a través de una primera transformación o valor agregado en forma de pulpa; y participar en el mercado en condiciones competitivas.
En la ceremonia de lanzamiento del proyecto participó el alcalde de la Municipalidad de Parinari, Víctor Manuel García Acosta; representantes del gobierno regional de Loreto, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), de la Asociación de las Comunidades Nativas de la región; del programa Sierra y Selva Exportadora, entre otros.
También estuvo el jefe de la Reserva Nacional del Pacaya Samiria, Herman Ruíz, dado que las comunidades beneficiarias del proyecto se encuentran ubicadas dentro del área natural protegida y en la zona de amortiguamiento.
El aguaje (Mauritia fleuxosa) es el fruto de la palmera más representativa de la Amazonía, crece en los bosques inundados, principalmente en Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
La provincia de Parinari, es una de las provincias de la región de Loreto con mayor presencia de aguajales.
(FIN) NDP/LZD
Published: 5/13/2017
Most read
-
Fiestas Patrias: estas son las 4 plazas de Lima donde se gritó la Independencia [fotos]
-
Elecciones complementarias en Pion y Ninabamba se realizarán el 28 de setiembre 2025
-
Elecciones 2026: conoce las fechas claves del cronograma electoral
-
Elecciones 2026: ¿Cuál será el impacto de las redes sociales en los próximos comicios?
-
Elecciones 2026: el 2 de agosto vencerá plazo para inscribir alianzas electorales
-
Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?
-
Fiestas Patrias: 'promo' 2x1 en entradas para visitar áreas naturales protegidas
-
IIAP: Perú es centro de origen de la yuca y su consumo es clave para combatir la anemia
-
Presidenta Boluarte brindará mañana mensaje a la Nación por Fiestas Patrias
-
Investigación arqueológica devela pasado monumental de Cerro Malabrigo en valle de Chicama