Artesanas del Bajo Urubamba buscan conquistar mercados con sus productos
Exposición “Saberes y Conocimientos Tradicionales” se realiza desde hoy en el Museo Etnográfico Amazónico
Artesanas del Bajo Urubamba buscan conquistar mercados con sus productos
Artesanas de las comunidades indígenas Yine y Matsiguenka del Bajo Urubamba (Cusco) llegaron a Lima para exponer sus productos desde hoy hasta el jueves 7, con el fin de encontrar nuevos mercados y difundir sus conocimientos ancestrales.


Published: 12/4/2017
Esta actividad se desarrolla en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Artesanía Yine y Matsigenka, que es ejecutado por el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, en beneficio de las artesanas de las comunidades indígenas del Bajo Urubamba: Camisea, Shivankoreni, Kirigueti, Nuevo Mundo y María.

El objetivo de la exposición de Artesanía Tradicional Yine y Matsiguenka: “Saberes y Conocimientos Tradicionales”, que se realiza en el Museo Etnográfico Amazónico del Centro Cultural “José Pio Aza”, ubicado en el jirón Callao 562, Cercado de Lima, es articular acciones conjuntas entre el sector público y privado para revalorar y promover el conocimiento tradicional de la artesanía de estas comunidades.
En esta actividad, cuyo ingreso es gratuito, las maestras artesanas realizan talleres demostrativos de las técnicas en telar de cintura, proceso de hilado y teñido del algodón nativo, así como tejido en fibra vegetal.

De igual modo, se realizarán conversatorios vinculados al significado del diseño y la iconografía Yine y Matsigenka; y a los saberes y conocimientos tradicionales de la artesanía.
Asimismo, se desarrollará un concurso de artesanía tradicional con apoyo de la municipalidad del distrito de Megantoni, en la provincia de La Convención, para lo cual fueron seleccionadas obras de las mujeres artesanas de las comunidades indígenas.
El concurso premiará a la pieza única de artesanía tradicional que exprese la destreza de las técnicas tradicionales, la calidad de la materia prima utilizada (algodón, tintes naturales, entre otros productos), el cuidado del medio ambiente, y la interpretación del significado de la iconografía o concepto expresado en la obra artesanal.
Las artesanas también participaron en la Feria Arte Nativa 2017 en el Parque Kennedy, Miraflores, donde presentaron lo mejor de la artesanía amazónica del Bajo Urubamba para todo el público limeño.
En esta actividad que concluyó en la víspera, se ofrecieron diversos productos como cerámica, textiles, bisutería, trabajos en madera, fibra vegetal, pinturas y estampados.
(FIN) NDP/TMC/MAO
JRA
Published: 12/4/2017
Most read
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Tren Lima-Chosica: MML presentó las locomotoras y los coches que arribaron al Perú [video]
-
Senamhi: temperaturas nocturnas bajarán hasta 12 °C en Lima, ¿dónde?
-
Un arquitecto peruano en la élite de Columbia: la historia de Miguel Angel Santiváñez
-
¡Qué Rico Perú 2025! Huancayo celebrará certamen gastronómico durante Fiestas Patrias
-
Lambayeque: 49.6% de gestantes se vacunaron contra difteria, tétanos y tos ferina
-
Gobierno destinará cifra récord de S/ 2,400 millones en viviendas de interés social
-
Perú busca poner en vigencia optimización del TLC con China este 2025
-
‘Latidos de Jallmay’: recorrido coreográfico por costa, sierra y selva en Fiestas Patrias
-
Cancillería y Cámara de Comercio de Sevilla promoverán acciones a favor de los peruanos