Arequipa: proceso eruptivo del volcán Sabancaya continúa con niveles moderados
Emisiones de ceniza han disminuido en las últimas semanas, informó el IGP

El IGP, a través del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), publicó el lunes 3 de febrero el último boletín sobre la evolución del actual proceso eruptivo del Sabancaya.
La actividad eruptiva del volcán Sabancaya, en Arequipa, mantiene niveles moderados a leves, con el registro diario de ocho explosiones en promedio y columnas eruptivas de hasta 1.7 kilómetros de altura sobre la cima del macizo en la última semana.

Published: 2/4/2020
Así lo precisa el Instituto Geofísico del Perú (IGP), que a través del Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul), publicó el lunes 3 de febrero el último boletín sobre la evolución del actual proceso eruptivo del Sabancaya.
De acuerdo al análisis de dispersión de las cenizas, efectuado mediante el uso de imágenes satelitales, cámaras de video y modelos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), este material fue dispersado por los vientos hacia los sectores noreste, noroeste, oeste y sureste del volcán.
“Las emisiones de ceniza han disminuido en las últimas semanas. No se tiene registro de caída de ceniza en las localidades del valle del Colca. Desde el Centro Vulcanológico Nacional en Arequipa se continúa vigilando de cerca la actividad explosiva y la dispersión de las cenizas, para avisar inmediatamente a las autoridades de Defensa Civil de la provincia de Caylloma y de la región Arequipa, en caso ocurran emisiones importantes”, precisa José Del Carpio, coordinador del Cenvul.

También lea:
Perspectivas de evolución
Si bien es cierto, los niveles actuales del proceso eruptivo del Sabancaya no se comparan a lo observado durante los primeros meses de erupción (noviembre y diciembre de 2016 y enero de 2017), se prevé que la actividad explosiva con emisiones de ceniza continúe durante los próximos meses.
“A la fecha, aún se registran señales sísmicas que indican el ascenso de nuevos aportes de magma desde las profundidades, por lo cual se prevé que la actividad explosiva leve a moderada persista en las siguientes semanas y meses con la consecuente expulsión de cenizas”, finalizó Del Carpio.
Dato:
El Sabancaya es uno de los volcanes con mayor vigilancia en el país. La red de monitoreo del IGP sobre este macizo está conformada por siete estaciones sísmicas, dos equipos GPS, un equipo infrasonido y tres cámaras científicas.
Los datos e imágenes son recibidos en tiempo real y son visibles para la población y las autoridades a través de la web del Cenvul y la aplicación móvil Volcanes Perú.
Más en Andina:
???? El Puca Picante celebró su onomástico como plato bandera de Ayacucho https://t.co/5lNtDyn0lv
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) February 4, 2020
? Este plato cuenta con más de 300 años de presencia en la gastronomía local y regional pic.twitter.com/lKxOwUSqA7
(FIN) NDP/TMC
Published: 2/4/2020
Most read
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Presidenta: hemos marcado un antes y un después en la expansión de riego para el agro
-
Indecopi sanciona con más de S/ 2 millones a agencias de viajes por engaños
-
Más de 45,000 registros excluidos del Reinfo no reportan actividad minera
-
Científicos peruanos descubren una nueva especie de parásito en peces amazónicos
-
¡Atención viajeros! Aeropuerto de Piura retomará vuelos nocturnos a partir de agosto
-
Perú es el octavo exportador mundial de cacao en grano
-
La FIFA no retiró a Estados Unidos como anfitrión del Mundial 2026