El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzará en setiembre la convocatoria 2026 del concurso Beca 18, que otorga a los ganadores la posibilidad de estudiar una carrera profesional en universidades, institutos o escuelas superiores, públicas o privadas, con todos los gastos pagados por el Estado.
Beca 18 es un concurso dirigido a estudiantes del último año o egresados de la educación secundaria, de alto rendimiento académico. Entre los beneficios que otorga se encuentran el costo de examen o carpeta de admisión, matrícula, pensión de estudios, nivelación académica, alimentación, alojamiento y movilidad local.
De acuerdo al perfil de cada egresado de secundaria, Pronabec, entidad del Ministerio de Educación, recomienda a los participantes tramitar con anticipación sus constancias o certificados, según la modalidad a la que postulen:
1. Modalidad Ordinaria:
Esta opción está dirigida a estudiantes que cursen el último año de secundaria o que hayan egresado del colegio, con alto rendimiento académico y con clasificación en pobreza o pobreza extrema, según el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh).
Algunos requisitos a cumplir son: tener nacionalidad peruana, menor de 22 años, pertenecer al tercio superior durante el cuarto y quinto de secundaria, y no haber cursado estudios superiores.
2. Modalidad VRAEM:
Está dirigida a estudiantes con buen rendimiento académico que se encuentren en quinto de secundaria o hayan egresado del colegio, y que residan en zonas del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Los requisitos a tener en cuenta son: tener nacionalidad peruana, menor de 22 años, pertenecer al tercio superior durante el cuarto y quinto año de secundaria, haber estudiado en un colegio de la zoma del VRAEM y no haber cursado estudios superiores.
En este caso, se debe presentar entre los documentos el
código modular del colegio (los dos últimos años de secundaria si ya egresaste, o los tres últimos si estás en tu último año).
3. Modalidad Protección:
Esta opción está dirigida para los estudiantes que crecieron en orfandad, es decir, que hayan sido parte del sistema de protección estatal, declarando una situación de desprotección familiar, abandono o riesgo de desprotección familiar vigente.
Entre los requisitos se encuentran: tener nacionalidad peruana, menor de 22 años, estar en medio superior en los dos últimos años concluidos de la secundaria, documento de protección del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y no haber cursado estudios superiores.
Entre los documentos clave, debes presentar un oficio o resolución emitida por el MIMP o juzgado de familia que certifique tu situación de desprotección familiar, abandono o riesgo de desprotección familiar (asegúrate que esté vigente).
4. Modalidad Comunidad Nativa Amazónica (CNA):
Como su nombre lo indica, esta opción está dirigida a estudiantes que pertenezcan a comunidades nativas amazónicas y que estén en el último año de secundaria (o que hayan culminado el colegio con un buen rendimiento).
Aquí los requisitos cambian un poco: tener nacionalidad peruana,
sin límite de edad, pertenecer mínimamente al medio superior en los dos últimos años concluidos de la secundaria, constancia firmada por el jefe o apu de la comunidad (
reconocida por el Ministerio de Cultura, Sunarp, entre otros) y no haber cursado estudios superiores.
Entre los oficios más importantes, se encuentran la constancia de pertenencia a una comunidad nativa amazónica con firma manuscrita o huella dactilar (en caso no sepa firmar o esté impedido) y sello del representante de la comunidad o del representante de alguna organización o federación indígena amazónica.
5. Modalidad Población Afroperuana (AP):
Si perteneces a la comunidad afroperuano y cursas el último año de secundaria o ya egresaste del colegio con buen rendimiento académico, esta beca es para ti.
Entre los requisitos, se solicitan tener nacionalidad peruana, sin límite de edad, mínimo medio superior en los dos últimos años concluidos de la secundaria, constancia firmada por una organización afroperuana adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul) y no haber cursado estudios superiores.
6. Modalidad Fuerzas Armadas:
Esta opción está destinada a los estudiantes que cursen el último año de secundaria o egresado de ella. Además, deben ser licenciado del Servicio Militar Voluntario con buen rendimiento académico en el colegio.
Los requisitos necesarios a considerar son: tener nacionalidad peruana, máximo 30 años de edad, mínimo medio superior en los dos últimos años concluidos de la secundaria, un año de servicio como mínimo y no haber cursado estudios superiores.
En el caso de la entrega de documento, se debe presentar una libreta del Servicio Militar Voluntario o una constancia (escaneado) que acredite haber servido como mínimo 12 meses contados hasta la fecha de publicación de las bases.
7. Modalidad Huallaga:
Esta opción busca reconocer a los estudiantes del último año o egresados del colegio que residan en el Huallaga (departamento de San Martín).
Los requisitos son: tener nacionalidad peruana, menor de 22 años, estar en el tercio superior en los dos últimos años concluidos de secundaria, haber estudiado en un colegio en una zona focalizada o de influencia del Huallaga y no haber cursado estudios superiores.
Los documentos importantes a tramitar se encuentran detallados en el
código modular del colegio donde estudiaste los dos últimos años de secundaria, si ya egresaste; o los tres últimos, si estás en tu último año.
8. Modalidad Repared:
Esta opción está habilitada para el estudiante que curse el último año de secundaria o haya egresado y que, además, sea víctima o descendiente directo de las víctimas de la violencia ocurrida en el país (1980-2000).
Es de suma importancia que presentes un documento donde se verifique te encuentras registrado en el Registro Único de Víctimas (RUV) o, para los casos de transferencia del beneficio, debes encontrarte en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación (Rebred).
9. Modalidad Educación Intercultural Bilingüe (EIB):
Si cursas quinto de secundaria o ya culminaste el colegio y, también, dominas una lengua originaria con buen rendimiento académico puedes postular a esta modalidad.
¿Quieres enseñar en tu lengua originaria? Para lo cual debes tener presente los requisitos: tener nacionalidad peruana, sin límite de edad, mínimo medio superior en cuarto y quinto de secundaria, acreditar dominio de una lengua nativa y no haber cursado estudios superiores.
Para estos casos, entre los documentos más esenciales, se debe presentar una declaración jurada que certifique tu domino de lengua originaria.
10. Modalidad Hijos de Docentes:
¿Eres hijo o hija de un docente de la Carrera Pública Magisterial? Si cursas el último año de secundaria o ya egresaste del colegio, esta modalidad es tu pase para estudiar en una universidad, instituto o escuela superior licenciada, con todos los gastos cubiertos (examen de admisión, matrícula, pensión, nivelación académica, grado/título, alimentación, alojamiento y movilidad local).
En esta opción te piden los siguiente requisitos: tener nacionalidad peruana, menos de 22 años, pertenecer al tercio superior en los dos últimos años concluidos de secundaria y ser hijo de un docente que forme parte de la Carrera Pública Magisterial.
El documento clave es acreditar que eres hijo o hija de un docente perteneciente a la Carrera Pública Magisterial. Dicho dato se verifica automáticamente con la base de datos de docentes nombrados del Ministerio de Educación (Minedu).