¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?

Expresiones que resaltan la identidad de los arequipeños que celebran el 485 aniversario de la Ciudad Blanca

ANDINA/Difusión

10:27 | Lima, ago. 14.

Como parte de las celebraciones del 485 aniversario de fundación española de la ciudad de Arequipa, la población manifiesta un conjunto de costumbres y tradiciones como la entrada de ccapo y el cholololo, entre otras, que expresan su rica cultura mestiza y fortalecen su identidad regional.

A continuación, conozcamos que significan y representan estas manifestaciones costumbristas arequipeñas.

Entrada de ccapo


La entrada de ccapo se realiza tradicionalmente el 14 de agosto, víspera del día central del aniversario de la fundación española de Arequipa. Es una costumbre antigua que consistía en el recojo de ccapo, un arbusto que crece en la zona alta de la Ciudad Blanca, precisamente en las faldas del volcán Chachani.


Luego de extraído, el arbusto era trasladado en burros o mulas hasta la Plaza de Armas, donde la población encendía fogatas con este vegetal para calentarse durante la noche y madrugada y así sobrellevar el descenso de la temperatura mientras se aguardaba la llegada del día 15, fecha central del aniversario de Arequipa.


En la actualidad esta costumbre ya no se práctica debido a que se busca preservar esta especie vegetal y evitar la contaminación del aire generado por el denso humo de las fogatas. En vez de ello, el ccapo extraído de forma controlada se traslada de día a la Plaza de Armas, aunque se preserva la fecha de la actividad: en víspera del aniversario de Arequipa.


Durante el traslado acompañan a la entrada de ccapo agrupaciones de danzas, música y carros alegóricos adornados con estampas tradicionales arequipeñas. La ruta que seguirá este año es las avenidas Bolognesi, Cayma, Ejército, cruza el puente Grau y prosigue por las calles Juan de la Torre y Santa Catalina hasta llegar a la Plaza de Armas, donde se producirá la entrada de ccapo al promediar las seis de la tarde. Este 2025, la entrada de ccapo rendirá homenaje a Los Dávalos, destacados cultores de la música arequipeña que interpretan yaravíes y valses.




Cholololo


Es una antigua expresión popular de los arequipeños que alude al trato de mucha confianza o de intimidad que existe entre los amigos. 


Al respecto, el Diccionario de Peruanismo recoge esta referencia sobre la expresión Cholololo: “Se quedaron con el apodo de calas (criollo de ciudad), pero nuestros lonccos (criollo de campo) abuelos no se quedaban atrás. Y uno quería ser como el otro: el cala quería ser sincero, hablar las cosas como son; y el loncco quería expresarse con la facilidad con que hablaba el cala y (así) nació el cholololo, porque el cholo es el mestizo”. 

Otras expresiones populares


El habla arequipeña popular se nutre de quechuismos, como llamar pajla al calvo, ccala (y no calato) al desnudo y huíshuí a lo grasiento y desaseado. Existe también un abundante vocabulario lleno de inflexiones sarcásticas contra las personas ricas y poderosas, como chinicolquero (chacarero que no trabaja y vive de sus rentas) y quirco (fatuo, arrogante). 


También abundan usos verbales insólitos o arcaicos, como usar el verbo “saber” en lugar de “soler” y “recoger” en vez de “llegar” en expresiones como:  “¿A qué hora sabe usted recogerse a su casa?”. 


La actividad minería y ferroviaria introdujeron anglicismos muy peculiares como “poner breque’’, que quiere decir “poner freno”, expresión derivada del verbo to brake, que significa en castellano “frenar”, y ser un “jedeche”, que alude a alguien molesto o fastidioso, palabra derivada de headache, que en castellano significa “dolor de cabeza”. 



Characato


El pueblo de Characato constituye parte de la identidad cultural y tiene casi el mismo tiempo de antigüedad e importancia que la ciudad de Arequipa. Fundado el 24 de junio de 1541, se construyó allí una pequeña ermita en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia. En 1565, se transformó en el corregimiento de Characato, con jurisdicción sobre varios poblados. 


A lo largo de su evolución, Characato ha experimentado cuatro etapas distintas: preínca, inca, española y mestiza, siendo esta última la predominante en la actualidad. En la época del virreinato, los arrieros que trasladaban mercancías entre Arequipa y otros lugares del sur del Perú, así como Bolivia, Chile y el norte de Argentina, eran en su mayoría del distrito de Characato. Este era el motivo por el cual, cuando llegaban a esos lugares, les decían: “Ahí vienen los characatos”. Y con el tiempo se asoció ese gentilicio con los arequipeños en general. 

Sarza de sencca


En la vasta y variada gastronomía arequipeña destaca un plato oriundo del distrito de Sachaca: la sarza de sencca, creada en la década de 1990 y que desde hace tres años celebra su propio festival como parte de las celebraciones del aniversario de la Ciudad Blanca.


Este suculento potaje tiene como protagonista a la sencca, que es la nariz de la res, se sancocha hasta que quede tierna para luego mezclarla con cebolla, tomate, perejil, vinagre y especias frescas, creando una ensalada deliciosa que se sirve acompañada de papas sancochadas y se marida con un vaso de chicha de wiñapo. 




Corso de la Amistad


Sin bien no se conoce la fecha exacta de su primera edición, el historiador Rommel Arce indicó que esta fiesta popular tuvo sus inicios en los años 70, con el nombre de Gran Parada Leonística.


Uno de los pasajes históricos que llevaron a hacer de este pasacalle alegórico una celebración, es que en 1947 el entonces regidor Augusto Valdivia promovió la Semana de Arequipa, que significaban siete días de celebración por el onomástico de la ciudad, la misma que fue creciendo con el aporte de actividades culturales y académicas hasta alcanzar la importancia protagónica que posee en la actualidad durante las celebraciones del aniversario de la fundación española de la Ciudad Blanca.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Published: 8/14/2025
Most read