El Diario Oficial El Peruano, próximo a cumplir 200 años de historia, se guía por los principios de neutralidad, transparencia y equidad, aseguró esta noche el director de Medios Periodísticos y gerente general de Editora Perú, Félix Paz Quiroz.
Durante su ponencia Del papel a lo digital: una historia en construcción, Paz presentó la fructífera y larga trayectoria de este medio de comunicación público, fundado por Simón Bolívar el 22 de octubre de 1825 como diario impreso y que hoy continúa difundiéndose en papel, en formato digital y con una fuerte presencia en las redes sociales.
“Enfatizamos nuestro trabajo en los principios de neutralidad, transparencia y equidad. El equipo periodístico defiende esos tres principios”, sostuvo.
Esta labor, según comentó Paz, se reflejó en que El Peruano figure en el Informe de Noticias Digitales del Instituto Reuters de 2021 el primer lugar de confianza entre los medios de comunicación, y en los años 2022, 2023, 2024 y 2025 en el segundo lugar de los medios de comunicación y en el primer lugar de los impresos.
“Eso implica que algo estamos haciendo. La mejor manera de mostrar la neutralidad, transparencia y equidad es que durante las elecciones pasadas se invitó a los 18 candidatos y de les dio el mismo espacio en El Peruano y Andina. La Misión de Observadores de la OEA destacó la neutralidad de El Peruano”, aseguró.
Comentó que en la actualidad Editora Perú firmó un convenio de colaboración con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para que El Peruano y Andina sean las plataformas que ayuden a comunicar, educar, enseñar sobre las elecciones, cumpliendo la labor que tienen los medios del Estado.

El Peruano en la historia
Paz comentó que, por las páginas de El Peruano, desde su fundación, se han publicado informaciones sobre los eventos más importantes del país que hoy son historia como el combate de Angamos, la captura de Abimael Guzmán, la elección de Miguel Grau como el Peruano del Milenio, entre otros.
Comentó además que, durante la Guerra del Pacífico, los trabajadores de El Peruano cerraron la edición y se trasladaron a la pampa de San Juan para defender la capital y que esta casa editora tiene héroes que defendieron el país, cuya historia se incluirá en una publicación por el bicentenario de El Peruano.
Señaló que, a lo largo de su historia, El Peruano pasó de los linotipos a la máquina de escribir y luego al uso de la computadora, lo que representó un quiebre importante y marcó su ingreso a la digitalización.
En ese marco, comentó que se
logró digitalizar las ediciones de El Peruano de 1866 hasta 1960, correspondientes al siglo XIX, que hoy son Patrimonio Cultural de la Nación y forman parte del Registro de Memoria del Mundo de la Unesco para el Perú y Latinoamérica, el único en ambas plataformas de la Unesco.
Asimismo, dijo que El Peruano fue el segundo medio de comunicación del país en ingresar a Internet, el 28 de julio de 1999.
“Actualmente El Peruano tiene tres secciones: cuerpo noticioso, donde se da a conocer la actividad del Estado (…) Tenemos suplementos especializados, el suplemento emblema de análisis jurídico, donde participan los más importantes exponentes del derecho; Economika, Variedades, dirigida por Clemente Palma y la Crónica Universitaria”, manifestó.
Señaló también que desde el 2019, la estrategia Reevolución Digital alentó un trabajo conjunto entre las redacciones de El Peruano y Andina, lo que ha permitido tener periodistas multitarea que pueden generar contenidos para el papel, el formato digital y las redes sociales.
(FIN) FHG/CVC
Más en Andina:
Published: 8/19/2025