Desde este viernes 22 al domingo 24 de agosto, la costa peruana soportará vientos fuertes cuya velocidad alcanzará los 40 kilómetros por hora (Km/h), debido a un nuevo acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur. Ello nos lleva a preguntar: ¿Qué es y cómo actúa este evento climático? A continuación, la respuesta a esta y otras interrogantes.
Según el
aviso meteorológico N° 285, con nivel de alerta Rojo, del Senamhi, se registrará el incremento de la velocidad del viento, de moderada a extrema intensidad en la costa.
Este incremento generaría el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal. Además, se espera cobertura nubosa con llovizna/niebla/neblina, en sectores cercanos al litoral principalmente durante las noches, madrugadas y primeras horas de la mañana.
El viernes 22 de agosto se prevén vientos con velocidades próximas a los 33km/h en la costa norte, alrededor de los 40 km/h en la costa centro y valores cercanos a los 25 km/h en la costa sur.
¿Qué es el Anticiclón del Pacífico Sur?
De acuerdo con el Senamhi, el Anticiclón del Pacífico Sur es un sistema atmosférico con función sobre el océano Pacífico para mantener las condiciones normales de aire seco y frío en algunas ocasiones, sobre todo en la costa peruana, a través de la circulación de los vientos alisios en dirección este-oeste. Esto permite que la corriente marítima fría de Humboldt llegue hasta la costa peruana.
El Anticiclón del Pacífico Sur es el causante del clima árido extremo que caracteriza al desierto del Pacífico, el cual está situado en el norte de Chile (desierto de Atacama) y costa de Perú (desierto costero). Este sistema de alta presión desempeña un papel importante como impulsor de los vientos alisios del Pacífico del sudeste y como uno de los elementos del patrón climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO).
¿Cómo se origina el anticiclón?
El anticiclón es parte de una circulación atmosférica muy grande, globalmente hablando, y es parte de la llamada Circulación Hadley. El anticiclón es controlado por la “dorsal cálida”, que mantiene este anticiclón en una posición semipermanente.
Cuando la corriente fría reemplaza a la dorsal cálida permite que el anticiclón se vuelva móvil, más aún en temporada de invierno, lo que significa que los vientos se canalizan más fuerte de lo normal sobre el territorio peruano gracias a la cordillera costeña.
¿Cómo impacta en el clima costero de Perú?
Especialistas del Senamhi explicaron que el acercamiento del Anticiclón del Pacífico Sur a la costa peruana generará el incremento de los vientos provenientes del sur. Además, se espera la presencia de niebla/neblina y ocurrencia de llovizna hacia la madrugada y primeras horas de la mañana. Sin embargo, no se descarta la presencia de brillo solar, principalmente en horas de la tarde.

Asimismo, se esperan vientos con velocidades cercanas a los 40 kilómetros por hora (km/h) en la costa central, próximas a los 30 km/h en el litoral norte y cercanos a los 25 Km/h en el litoral sur. Esto favorecerá al aumento de humedad y sensación de frío, especialmente en horas nocturnas y en las primeras horas de la mañana.

Frente a esta situación, el Senamhi recomienda usar ropa de abrigo, asegurar techos ligeros, evitar estar cerca de objetos que se puedan desprender como postes, paneles, etc. Además, aconseja conducir con precaución ante la reducción de la visibilidad horizontal.
(FIN) LZD