El Peruano 200 años: ciberseguridad y comunicación, el reto de informar

Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

Foto: ANDINA/Vidal Tarqui.

19:30 | Lima, ago. 20.

La inmediatez que exige el mundo digital ha transformado la forma en que se comunican los medios y los ciudadanos, y un error en la verificación de datos o una acción apresurada puede poner en riesgo la imagen y la credibilidad construidas durante años, advirtió María Jacqueline Oyarce Cruz, catedrática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.




Fue durante su ponencia Ciberseguridad y comunicación digital: desafíos éticos, amenazas cibernéticas y el impacto de la desinformación, en el marco del ciclo de conferencias "El Peruano: 200 años de comunicación oficial y seguridad jurídica", que se desarrolla como parte de las actividades por el bicentenario del Diario Oficial El Peruano.

La académica señaló que la interconexión digital ha borrado las fronteras del tiempo y del espacio e indicó que la información circula en segundos y los medios operan las 24 horas. 

Sin embargo, esta dinámica no solo facilita el acceso a primicias, también aumenta la exposición a riesgos como la manipulación digital y los ciberataques.

Un caso reciente lo evidencia: "La filtración de datos que afectó a más de tres millones de clientes del banco Interbank. Aunque la entidad financiera reaccionó con protocolos de seguridad y comunicación inmediata, el hecho dejó en claro la fragilidad de la información personal en un entorno globalizado", comentó.

A esto se suman situaciones como la difusión de reportajes sin la debida verificación, lo que compromete la credibilidad de los medios y refuerza la necesidad de un ejercicio periodístico más riguroso frente a los desafíos tecnológicos, reflexionó.



Oyarce Cruz afirmó que la ciberseguridad debe convertirse en prioridad tanto para instituciones como para usuarios. “La prevención de intrusiones, el cifrado de datos, las actualizaciones permanentes y el uso de antivirus confiables son medidas básicas para reducir riesgos”, dijo.

Pero más allá de la tecnología, el desafío es ético, agregó. “En una sociedad donde la privacidad se ve cada vez más amenazada por la vigilancia digital, periodistas y ciudadanos deben aprender a usar con responsabilidad las herramientas digitales y la inteligencia artificial”, añadió.

El reto, concluyó, es doble: aprovechar las ventajas de la interconexión sin perder de vista la reflexión, la verificación y la ética que deben acompañar todo proceso de comunicación.


(FIN) CVC
GRM

Más en Andina:


Published: 8/20/2025