El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, destacó hoy que el sector minero es la “locomotora del crecimiento” económico del Perú, por lo que invocó a poner en valor los recursos minerales que el país posee.
Así lo manifestó en conferencia tras la realización del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.
Refirió que en el primer semestre del presente año se ha reportado un incremento “sustancial” de la producción de los principales minerales que el Perú produce.
En ese sentido, detalló que en el primer semestre de este año, la producción de cobre en el país se incrementó 3.6%, la plata en 9.3%, el plomo en 7.8%, y en junio de este año la producción de oro creció 10.4% respecto a los similares periodos del 2024.
“Aquí debo aclarar que el incremento de la producción legal de oro en un porcentaje superior a 10% en el mes de junio, responde claramente a la política de este gobierno de combatir la minería ilegal”, dijo.
“Al combatir la minería ilegal, lo que estamos haciendo es permitir que las empresas formales puedan trabajar tranquilas sin dificultades provenientes de este conflicto con la minería ilegal y en un marco apropiado de producción, el impacto en el incremento de producción de oro supera el 10%”, explicó.
El ministro Montero enfatizó que estos avances son “el resultado de una política firme de lucha contra la minería ilegal”.
“Lo que tenemos entonces es un sector minero peruano activo, creciendo todos los meses en su producción física de oro y otros minerales como el cobre, zinc, plata, plomo”, agregó.
También destacó el “efecto precio” que favorece mucho al país, al incrementarse la cotización de los minerales.
“Esta es una excelente noticia y reiteramos una vez más, como siempre lo hacemos, que el sector minero peruano es una locomotora de crecimiento, tenemos los recursos y tenemos que ponerlos en valor”, afirmó.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), destacó que el cobre es el producto bandera de la minería peruana y además “es un elemento fundamental para la transición energética y la electromovilidad”.
Asimismo, enfatizó que seis empresas en el Perú responden por el 80% de la producción de cobre, las cuales son: Las Bambas, Southern, Cerro Verde, Antamina, Quellaveco y Chinalco.
“Estas seis empresas producen el 80% del cobre que el Perú exporta. Por lo tanto, tenemos empresas de categoría mundial cumpliendo con su rol, que es producir con estándares ambientales, sociales, tributarios y laborales enriqueciendo al país y favoreciendo a los territorios donde realizan sus actividades”, explicó.
Formalización minera
De otro lado, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero indicó que con respecto al documento que la Mesa técnica para la formalización minera ha remitido a la Comisión de Energía y Minas el último lunes, tras siete sesiones de trabajo, el documento contiene 11 temas propuestas.
“Además se proponen artículos ya elaborados para ser considerados en la formulación de la Nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que debe regir esta actividad los próximos 25 a 30 años”, precisó.
Señaló que la formulación de la nueva ley está a cargo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, y Minem como otras instituciones colaboran para tener la mejor normativa que necesita este sector productivo.
“Aquí quiero solamente señalar algunos puntos claves. Estamos proponiendo un reglamento para un procedimiento simplificado para acceder a las autorizaciones de inicio y reinicio de actividades para ejercer la pequeña minería y minería artesanal”, dijo.
“Un procedimiento simplificado, simple que pueda permitir que los empresarios interesados en esta actividad presenten la información precisa y concreta que se necesita para evaluar sus solicitudes”, agregó.
Otro tema fundamental, señaló el ministro Montero, es la creación de un régimen tributario promocional y simplificado para los titulares de concesiones mineras y también para los empresarios de la pequeña minería y minería artesanal.
“Es un régimen tributario que debe considerar incentivos consistentes para lograr, entre otras cosas, la suscripción de contratos de explotación entre titulares mineros y empresarios de la pequeña minería y minería artesanal”, explicó.
“También se están proponiendo el derecho de preferencia para que pequeños mineros y mineros artesanales que trabajan en concesiones extinguidas, puedan acceder a la titularidad de la concesión y poder de esa manera pasar a la formalidad”, detalló.
Otro tema fundamental, dijo, es la creación del fondo minero, una herramienta para el desarrollo de la sostenibilidad y de la competitividad de la pequeña minería y minería artesanal.
“Contempla cuando menos cuatro beneficios sustanciales, el financiamiento de la actividad minera a pequeña escala, la asistencia técnica a la pequeña minería y minería artesanal, canales de comercialización con trazabilidad, oro peruano, oro limpio, oro seguro con mercados premium que pagan por este tipo de oro que además proviene de pequeños productores”, dijo.
“Y por último la puesta en valor de los 16 servicios públicos que están establecidos en la política nacional multisectorial de pequeña minería y minería artesanal”, agregó.
Finalmente, enfatizó que es un objetivo de este gobierno, mejorar las condiciones laborales y la protección del medio ambiente en las operaciones de la pequeña minería y minería artesanal, derechos laborales, seguridad y salud ocupacional y protección del medio ambiente.
“Eso también lo estamos proponiendo como elementos consustanciales a la nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, los derecho laborales”, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MDV / MDV
Published: 8/20/2025