El Pleno del Congreso aprobó, por unanimidad (89 votos), el dictamen de insistencia sobre la autógrafa que plantea que las diferentes entidades del Estado puedan gestionar sus recursos directamente recaudados, norma observada por el Ejecutivo.
El dictamen de insistencia fue sustentado por el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alejandro Soto, quien sostuvo que dicho numeral modificó el tratamiento de ingresos públicos, tasas, multas e ingresos no tributarios, los cuales pasaron a ser clasificados como recursos ordinarios centralizados en el Tesoro Público.
La autógrafa de ley propone derogar esta disposición desde el 1 de enero del año 2026, devolviendo dichos ingresos a su condición de recursos directamente recaudados.
Se precisa que dicha decisión se fundamenta en la inconstitucionalidad del
Decreto Supremo 043-2022-EF, de marzo de 2022, que clasificó ingresos con fin específico, tasas y multas como recursos ordinarios, contraviniendo los artículos 70 y 74 de la Carta Magna.
Añadió que la norma aprobada fortalece la legalidad y la transparencia del gasto, además de restituir la finalidad específica de los fondos que son materia de la norma.
“Los recursos directamente recaudados por las distintas entidades públicas han sido centralizados en Lima. Con la derogación de esta disposición, estamos restituyendo la descentralización de los recursos directamente recaudados, de tal suerte que los organismos del Estado ya no vengan a pedir la limosna del Ejecutivo para restaurar, refaccionar sus instituciones, o dotar de medicamentos, por ejemplo, en el caso de hospitales”, expresó Soto Reyes.
El dictamen fue aprobado en los mismos términos en que se votó el pasado 15 de abril. El presidente del Congreso, José Jerí, precisó que el dictamen aprobado no requiere de segunda votación.
Colaboración de gobiernos regionales y locales con la PNP
Además, el pleno del Congreso aprobó el dictamen que propone fomentar la colaboración entre los gobiernos regionales y los gobiernos locales a favor de la Policía Nacional, con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana.
La iniciativa busca que dichas autoridades puedan financiar proyectos de inversión que permitan mejorar la infraestructura y el equipamiento de la PNP.
A través de estos recursos, los gobiernos regionales y locales podrán contribuir con la capacidad operativa, la formación, la salud policial, la investigación y la criminalística, así como fortalecer las unidades de flagrancia.
Asimismo, pueden realizar inversiones en infraestructura o adquirir equipamiento para la seguridad ciudadana en favor del Ministerio del Interior, para ser destinados a la Policía Nacional y a las juntas vecinales.
El dictamen quedó pendiente de segunda votación.
(FIN) NDP/MCA/JCR
Más en Andina:
Published: 8/21/2025