El río Amazonas, el más caudaloso y extenso del planeta, celebra hoy el 13 aniversario de su elección como una de las siete maravillas naturales del mundo. Este portento de biodiversidad, hogar de especies únicas, pueblos originarios y una de las fuentes de agua dulce más grande del orbe nace en el Perú y recorre más de 7,000 kilómetros de selva boscosa hasta desembocar en el océano Atlántico. A continuación, conoce detalles de este coloso natural y aliado clave frente al cambio climático.

Al concurso de las siete maravillas naturales del mundo se presentaron 454 nominadas, las cuales se fueron reduciendo hasta llegar a 28 finalistas. Finalmente, las siete seleccionadas fueron elegidas tras contabilizar más de 500 millones de votos procedentes de todo el mundo. Se trata del río Amazonas, las cataratas de Iguazú, la Montaña de la Mesa, la bahía de Ha-Long, el Parque Nacional del Río Subterráneo de Puerto Princesa, la isla de Komodo y la isla de Jeju.
Feriado en la región Loreto
Mediante la Ordenanza Regional N° 010-2012-GRL-CR, el Gobierno Regional de Loreto dispuso que el 13 de agosto sea día no laborable en todo el departamento, en conmemoración del reconocimiento del río Amazonas como una de las siete maravillas naturales del mundo. Esta medida busca resaltar la importancia del río Amazonas para la identidad y proyección turística de la Amazonía peruana.
La disposición aplica al sector público, cuya jornada será posteriormente compensada. En el caso del sector privado, su aplicación dependerá de acuerdos internos.
Río Amazonas
El río más caudaloso y extenso del mundo, cuya cuenca hidrográfica es compartida por nueve países de Sudamérica, nace en la provincia de Maynas del departamento peruano de Loreto, a partir de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali que se originan en los Andes peruanos.

Estudios realizados en el año 2010 determinaron que el nacimiento del río Amazonas, o mejor dicho del río Ucayali que le da origen, se encuentra en el nevado del Mismi, a 5,539 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la cordillera de Chila, en la región Arequipa.

El río Amazonas es el más caudaloso del planeta al contener mucha más agua que los ríos Nilo (África), Yangtsé (China) y el Misisipi (Estados Unidos) juntos. Y también es el río más largo del mundo al medir 7,062 kilómetros de longitud.

El río Amazonas posee la cuenca hidrográfica más grande del mundo, con alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor de una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel global.

El ancho del río Amazonas varía entre 1.6 kilómetros en temporada de estiaje hasta 190 kilómetros en temporada de lluvias. El río cuenta con más de 1,000 afluentes, siendo más de 25 los que superan los 1,000 kilómetros de longitud.

El río Amazonas desemboca en el océano Atlántico, en un estuario de 240 kilómetros de ancho. Tiene una descarga de agua dulce promedio de 209,000 metros cúbicos por segundo, representando el 20% de la descarga fluvial global al mar. Vierte tanta agua en el Atlántico que, a más de 160 kilómetros en mar abierto frente a la desembocadura del Amazonas, uno puede beber agua dulce del océano.

El río Amazonas tiene un rol protagónico para la sostenibilidad de la Amazonía, por los ingentes recursos hidrobiológicos que alberga y que son fundamentales para la alimentación de las poblaciones asentadas cerca de sus riberas.

Por contener al bosque tropical más grande de la Tierra, la cuenca del río Amazonas es el principal aliado frente al cambio climático al ser el mayor generador de oxígeno hacia la atmósfera y también el principal captador de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), por lo que actúa como regulador del clima evitando un mayor calentamiento global. Por ello es fundamental conservar este territorio y evitar a toda costa su deterioro.

El descubrimiento del río Amazonas se atribuye al explorador español Francisco de Orellana en el siglo XVI, quien encabezó una expedición que buscaba el mítico “Dorado”, donde supuestamente abundaba el metal precioso. El nombre “Amazonas” responde a las mujeres guerreras de una comunidad indígena con la que combatieron los expedicionarios en esa travesía.
(FIN) LZD/MAO