Perú: el lunes 25 de agosto se reiniciará pesca de pota con cuota ampliada

Incluyen medidas de trazabilidad y mayor control para garantizar sostenibilidad

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

09:13 | Lima, ago. 21.

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que a partir del 25 de agosto se reiniciará la pesca del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) en el mar peruano, luego de que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) confirmó, a través de los resultados de la Operación Calamar Gigante III, la buena condición biológica de la población y un incremento en el peso promedio del recurso.

Señaló que estos aspectos permitieron recomendar ampliar la cuota de explotación anual del 2025 de 421,000 a 504,000 toneladas. De ese total, 82,000 toneladas se encuentran disponibles para lo que resta del 2025.

El reinicio de actividades se dará bajo un cronograma progresivo y diferenciado para garantizar el ordenamiento pesquero.




La primera etapa de la pesca será del 25 de agosto al 31 de octubre del 2025: se ha determinado la pesca de 39,594 toneladas, es decir el 48% de la cuota establecida:

Desde el 25 de agosto hasta el 31 de octubre podrán zarpar las embarcaciones artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m³.

Desde el 1 de setiembre hasta el 31 de octubre, aquellas que participaron y cumplieron satisfactoriamente el plan de trabajo de la operación científica.

Desde el 9 de setiembre, el resto de embarcaciones artesanales hasta 32.6 m³ hasta el 31 de octubre.

La segunda etapa será del 1 de noviembre al 31 de diciembre del 2025: se ha determinado la pesca de 42,432 toneladas, es decir el 52% de la cuota establecida:

Desde 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre podrán pescar embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m3.

Desde el 16 de noviembre del 2025 hasta el 31 de diciembre, lo podrán hacer embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega mayor a 20 m3 y hasta 32.6m3.

Además, según Produce se aplicarán estrictas medidas de control y transparencia, como el uso obligatorio del aplicativo digital para registrar los desembarques (zonas de pesca, volúmenes, destino y transporte), capacitaciones a pescadores, registro de vehículos isotérmicos y la obligación de que las plantas procesadoras reporten la recepción del recurso dentro de las 48 horas.

Asimismo, se establecieron topes diferenciados por faena a aquellas embarcaciones pesqueras que tengan instalado el Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat). 

Las embarcaciones artesanales que cuenten con este sistema podrán acceder a mayores volúmenes de captura por viaje, en reconocimiento a su contribución con la transparencia y la fiscalización en tiempo real. Esta medida busca incentivar la adopción de herramientas tecnológicas que fortalecen la formalidad, mejoran la seguridad en el mar y aseguran una gestión pesquera más justa y ordenada.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, afirmó que “la decisión de reiniciar la pesca de pota responde a la evidencia científica, y busca un equilibrio entre el aprovechamiento económico del recurso y su sostenibilidad a largo plazo. Nuestro compromiso es proteger el futuro de nuestra principal pesquería de consumo humano directo, que da empleo e ingresos a miles de familias peruanas”.

Asimismo, precisó que “este proceso se realiza con total transparencia y bajo reglas claras que fortalecen la trazabilidad y la formalización. Con estas medidas, garantizamos que cada tonelada extraída esté debidamente registrada y supervisada, evitando la sobreexplotación y asegurando la equidad entre las distintas flotas artesanales”.

La pesquería de pota es actualmente una de las más importantes del Perú, no solo por ser fuente de empleo para miles de pescadores artesanales, sino también por su aporte a las exportaciones y al consumo nacional, afirmó el ministerio.

Con estas disposiciones, Produce aseguró que reafirma su compromiso con un manejo responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos del país.


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN

Published: 8/21/2025