Crecen denuncias de suplantación y no tienes que ser CEO o influencer para ser víctima

Se eleva uso de inteligencia artificial, y ahora hay históricas sentencias por este delito en TikTok y Facebook

Tanto la Policía como la Fiscalía han notado un incremento de denuncias de suplantación de identidad donde hay evidencias del uso de inteligencia artificial, sobre todo para deepfakes. Foto: AFP

10:24 | Lima, ago. 19.

Por Sofía Pichihua

Un reporte de Reniec confirma que Ana B. C. no tiene homónimos, pero ninguno de los seis perfiles que hoy encontramos en Facebook con su nombre completo es suyo. En el 2017 suplantaron su identidad para contratar líneas celulares en provincia, y hasta la fecha tiene que lidiar con demandas contra ella por supuestas estafas virtuales y notificaciones de Sunat por mercadería embargada. Los casos de CEOs o influencers peruanos con perfiles falsos son los que más se viralizan en redes sociales, sin embargo, cualquiera tiene riesgo de ser víctima. Según cifras del Ministerio Público, las denuncias de suplantación de identidad y otras modalidades de delitos contra la fe pública se duplicaron en el 2024 y, hasta el 30 de junio de 2025, se mantiene esa tendencia.

Antes de que se solicitara la verificación biométrica para la contratación de líneas telefónicas en empresas de telecomunicaciones, Ana B. C. encontró al menos 11 servicios en Lima y Cusco, que nunca solicitó. Luego de múltiples comunicaciones, las líneas fueron dadas de baja. Pero cuando pensó que la pesadilla había acabado, en realidad, fue solo el comienzo. 

No solo siguieron apareciendo otras líneas telefónicas irregularmente asignadas a su nombre en provincias, también llegó una notificación de embargo de la Sunat por la importación de zapatillas en el 2023. La egresada de relaciones industriales desconoció esta mercadería, ya que no se dedica a la comercialización de productos. Inicialmente pensó que la mercadería embargada podría pertenecer a una homónima, pero el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) confirmó que no hay más peruanas con su nombre completo. 

Las investigaciones de Sunat llevaron a la dueña de la empresa importadora, quien confesó haber usado el nombre de Ana B. C. (alegando que pertenecía a una supuesta extrabajadora) para evitar pagar un monto alto de impuestos. La resolución, emitida el año pasado, no determinó cargos mayores a la indemnización de 4,000 soles a favor de Ana, que terminó usando para pagar los gastos legales (sin cubrirlos totalmente). 


Fue en esa época que Ana B. C. decidió eliminar su perfil de Facebook porque las fotos de su familia eran usadas en cuentas falsas o su nombre era empleado para perfiles con fotos de terceros no identificados. "No aceptaron mi denuncia en la comisaría porque no se evidenciaba que los usaran para algún delito", dijo en declaraciones a la Agencia Andina. Mientras se resolvía el problema con la Sunat, recibió una notificación por presunta estafa virtual a mediados de 2024. 

Las investigaciones preliminares de las fiscalías de Huacho y Tarapoto apuntaban que las víctimas habían sufrido estafas virtuales por  montos que superaban los 12,000 soles luego de contactar con una persona con su nombre vía WhatsApp y Facebook, quien se identificó como empleada de una conocida empresa de venta de productos de construcción. Este año, logró que se la desvinculara de los casos, pero lamentó que "no haya suficientes evidencias para continuar con las investigaciones". "No sé si siguen usando mi nombre para vender estos productos, engañando a más personas", dijo. Tampoco hay garantía de que el sitio web falso, que imitaba a la web oficial de la empresa comercializadora (phishing), haya sido deshabilitado.

¿Pero cómo obtuvieron los datos de Ana para suplantar su identidad? Ella no se lo explica, pero hay múltiples posibilidades. En época de pandemia, una foto en la que se veían algunos datos de su DNI circuló en internet, pero también se ha hecho público que aún se oferta el acceso irregular a los datos personales de los peruanos a través del marketplace de Facebook, además de cuentas en WhatsApp y Telegram. Hasta mayo, Reniec presentó 17 denuncias ante el Ministerio Público, mientras que -en conjunto con la Policía- se ha logrado desarticular bandas criminales por presuntamente comercializar certificados de inscripción (C4) ilegalmente. La Agencia Andina alertó sobre el caso de Ana a la Policía y la madre de familia evalúa denunciar los nuevos perfiles que siguen circulando en Facebook.


Telegram no entrega información sobre sus usuarios

"No tenemos respuesta de Telegram", advirtió el General PNP José Antonio Zavala, Jefe de la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía, en entrevista con la Agencia Andina. Mientras que Meta (Facebook, Instagram y WhatsApp) tiene mecanismos para recibir solicitudes de información y de preservación de cuentas de usuarios, Telegram cierra las puertas a las autoridades, sostuvo. En el 2024 se enviaron 643 solicitudes bajo medidas judiciales, mientras que se han pedido preservar las cuentas de 5,610 usuarios en Facebook, Instagram o WhatsApp para contribuir con las investigaciones, cifras récord para el año pasado, según el sitio web oficial de transparencia de Meta. Lo cierto es que solo la mitad de peticiones fue atendida. 

Además de las redes sociales, se han incrementado las denuncias de robos de cuentas de WhatsApp a más de 80 casos anuales en promedio, en las que las víctimas sufren suplantación de identidad para cometer fraudes informáticos o estafas virtuales. En los últimos meses, las modalidades más comunes son las ofertas laborales falsas para "obtener dinero fácil" o la venta de dólares a precios por debajo del mercado, para "tentar" a los amigos o familiares.

También se han detectado casos de ventas de pasajes de avión o de membresías de gimnasio a precios económicos (menos de la mitad del costo real). Lo más preocupante es que el conocido o pariente se ve involucrado en otros ciberdelitos al recibir el beneficio ya que el delincuente usa tarjetas de crédito de terceros (de alguna base de datos obtenida en el mercado negro) para pagar estos servicios o productos, a cambio del "dinero líquido". También emplean las cuentas bancarias para comprar créditos en sitios web de apuestas deportivas y luego solicitar el efectivo. 

El General PNP Zavala opinó que, ante la falta de apoyo de las empresas tecnológicas, se deberían tomar medidas restrictivas de sus servicios. "Los delincuentes hoy utilizan solamente datos de internet, se cuelgan de cualquier línea Wi-Fi, usando WhatsApp o Telegram", sostuvo lamentando que esto dificulta la geolocalización de los cibercriminales. 

A ello se suma que los ciberdelincuentes usan softwares avanzados, mientras que la Policía aún no está "armada" por completo ante los avances tecnológicos. Afortunadamente, ya se ha realizado la solicitud para adquirir equipos y sistemas tecnológicos que faciliten el seguimiento de evidencias digitales, y se espera celeridad.

Cada mes se denuncian 300 delitos informáticos aproximadamente, y la suplantación de identidad es uno de los más reportados, según la Policía. A la fecha, hay 4,349 denuncias de todos los delitos informáticos en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia, superando el total del año pasado (3,058).


Cantidad de denuncias por delito informático (2020–2025)2,61720203,38320214,32620223,78420233,05820244,3492025Fuente: Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia - PNP

Además, según cifras del Ministerio Público, se han registrado 19,651 denuncias de delitos informáticos en el Perú hasta junio de 2025, mientras que las relacionadas con el delito contra la fe pública (incluyendo la modalidad de suplantación de identidad) alcanzan 4,896 casos. En 2024, la cifra casi se duplicó, alcanzando las 10,353 denuncias a escala nacional.

Ciberdelincuentes usan inteligencia artificial para perfiles falsos 

Tanto la Policía como la Fiscalía han notado un incremento de denuncias de suplantación de identidad donde hay evidencias del uso de inteligencia artificial, sobre todo para deepfakes (imágenes, videos o audios manipulados).

Fabiana Ramírez Cuenca, Security Researcher de ESET Latinoamérica, dijo a la Agencia Andina que, a nivel global, se han reportado denuncias de CEOs o ejecutivos víctimas de deepfakes en los que se induce a los trabajadores a realizar transferencias por grandes sumas de dinero o autorizar pagos.  Perú no escapa de esa realidad. En nuestro país, se percibe un incremento de 144% en el 2024 para los fraudes de identidad, con respecto al 2023, sobre todo mediante deepfakes, según un estudio de la herramienta de verificación Sumsub.

En solo la primera semana de agosto, al menos tres CEOs peruanos han reportado perfiles falsos con deepfakes intentando engañar a usuarios. El CEO de Scotiabank, Sebastián Arcuri, dijo en LinkedIn que el video fraudulento manipula su voz en un podcast en el que se promueve inversiones por redes sociales. Esta misma modalidad se aplicó con Humberto Nadal, CEO de Cementos Pacasmayo, quien también aclaró que él nunca ha ofrecido dichas declaraciones. Por su parte, Rubén Sánchez, CEO del Grupo San Antonio, declaró a la Agencia Andina que el video deepfake en el que sugiere opciones para obtener "ingresos pasivos" no ha sido grabado por él. "Un contacto en LinkedIn me adviritió de la publicación que se hizo en Facebook. Lo he denunciado a la red social para que bloqueen al usuario y eliminen la publicación", contó, descartando que se haya reportado a la Policía aún. 

A la lista de víctimas se suman personalidades políticas y autoridades, como el caso expuesto por el Banco Central de Reserva del Perú, en el que involucraba a su presidente Julio Velarde con falsas recomendaciones de inversión, en julio pasado.  

Los perfiles falsos y deepfakes también han sido empleados para engañar a los seguidores de personalidades o artistas como Taylor Swift, Tom Hanks o Elon Musk. "Especialmente vemos 'falsas promociones u ofertas' que suplantan identidades de celebridades", afirmó Ramírez. 

Este mes, el reconocido influencer Phillip Chuy Joy mostró en Instagram más de 20 cuentas falsas con su nombre en TikTok en las que se ofertan productos tecnológicos. "Tengan cuidado. Yo no vendo nada de eso. Mis cuentas oficiales tienen check azul", dijo. Por el momento, ya lo reportó a la aplicación.

Además de los influencers, la ciudadanía que sufre suplantación de identidad también termina involucrada en estafas, como el caso de Ana B. C., además que se cometen otros delitos como injuria. La Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía confirmó haber recibido denuncias de personas que encontraron perfiles falsos en Facebook o TikTok con imágenes manipuladas en softwares como Photoshop o mediante inteligencia artificial en los que anuncian servicios ilícitos (como servicios sexuales), usando los datos reales de la víctima. Estos casos afectan, sobre todo, a mujeres.

En julio se logró una sentencia de dos años y seis meses de prisión suspendida por la creación de un perfil falso en TikTok en el que se usaban, sin consentimiento de la víctima, fotografías de Instagram como fondo durante transmisiones en vivo. En abril también se obtuvo la misma condena para una mujer que suplantó la identidad de su amiga en Facebook.  El Ministerio Público también logró una sentencia de cuatro años de cárcel para un sujeto que usó un perfil falso para solicitar dinero a cambio de fotografías.  La suplantación de identidad puede ser castigada con hasta cinco años de prisión, y con entre seis y nueve de cárcel en el caso de que la víctima sea un menor de edad.

El Fiscal Provincial Ángel Gonzáles Farfán, de la Primera Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro, dijo a la Agencia Andina que se han elevado las sentencias asociadas a la suplantación de identidad. Al 22 de julio de 2025 hay seis, mientras que en todo el año pasado hubo ocho. 




También alertó que la incidencia podría ser mucho mayor, teniendo en cuenta que los fraudes informáticos o estafas se cometen, a veces, en consecuencia con la suplantación de identidad.  El solo hecho de que un perfil falso haya sido creado y genere aflicción o preocupación a la víctima, podría ya constituir un perjuicio, aseguró. Es por ello que reiteró la importancia de denunciar los perfiles falsos a la Policía, y preservar las cuentas falsas para que se pueda hallar a los responsables.

El Fiscal Provincial Gonzáles señaló que los ciberdelincuentes suelen crear perfiles falsos y dejarlos inactivos. Si no hay reclamo, comienzan a utilizarlos para estafas. Todo empieza cuando los agregan como contacto, utilizando las fotos reales de la víctima, y luego de hacerles conversación o alegando alguna falsa emergencia les piden transferencias vía Yape o Plin. Las imágenes empleadas para personalizar el perfil falso son las que los usuarios dejan como contenido público en sus redes sociales o son manipuladas con IA.   

También hay estafas más elaboradas en las que se suplanta la identidad de proveedores extranjeros para desviar pagos importantes (de seis cifras en adelante) a cuentas en el extranjero, generalmente en el Oriente.

"La preferencia de plataformas para la suplantación de identidad migra hacia aquellas con mayor uso ciudadano, como lo que vemos hoy con TikTok", manifestó. Actualmente, TikTok es una de las aplicaciones más utilizadas para la suplantación, incluyendo casos donde se usa inteligencia artificial para clonar imágenes y voz. Los filtros con IA son de libre acceso y gratuitos, lo que facilita el acceso a las herramientas de manipulación.

Al respecto, la Policía y Fiscalía aseguraron que -además de herramientas tecnológicas para detectar el uso de IA- es necesario mayor capacitación para el tratamiento de este tipo de evidencias digitales. 




¿Por qué denunciar los casos de suplantación de identidad?

Las autoridades policiales y fiscales afirman que, aunque empresarios o personalidades digitales pueden estar más expuestos debido a la información disponible, cualquier ciudadano tiene riesgo de sufrir suplantación de identidad, sobre todo si no tiene cuidado con su privacidad. 

Retomando el caso de Ana B. C., ella aseguró que -para su defensa legal- fue clave haber reportado la suplantación de su identidad para la contratación de las líneas telefónicas a su nombre. Sin embargo, aún teme que pueda ser nuevamente víctima de la ciberdelincuencia. 

Para evitar caer ante un perfil falso, la experta en ciberseguridad de ESET Latinoamérica manifestó que es necesario sospechar de comunicaciones inesperadas, urgentes o que soliciten acciones financieras, incluso si parecen provenir de personas conocidas.  También sugiere pactar términos o palabras clave que nos permitan confirmar la identidad de los seres queridos para evitar actuar ante el primer estímulo.

En el nivel empresarial, recomendó implementar tecnologías de detección de deepfakes, así como habilitar la autenticación biométrica reforzada y análisis de comportamiento en tiempo real para detectar actividad maliciosa. "Es bueno establecer protocolos claros para autorizar transferencias o instrucciones, con doble verificación y confirmación fuera de la llamada o video para lo laboral", dijo. 

Por otro lado, si se busca reducir riesgos de sufrir suplantación de identidad, se debe reforzar la privacidad de las cuentas en Facebook, Instagram, TikTok u otras redes sociales, personalizando la configuración para que solo las personas confiables vean el contenido compartido. 

Las autoridades exhortan denunciar los casos de suplantación en cualquier comisaría, además de conservar la evidencia digital (la cuenta falsa, el enlace, el correo electrónico, etc.). 

También se pueden comunicar con la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP a la línea telefónica 942439245 o acercarse a la sede de la Av. España 323, en el Cercado de Lima.


Cronología reciente de casos de suplantación de identidad en el Perú

Facebook, Instagram, TikTok y WhatsApp son las principales plataformas empleadas para perfiles falsos de personas y empresas para realizar otros delitos como fraude informático o estafas agravadas.

  • TikTok falso para transmisiones en vivo

    10 de julio de 2025

    La Primera Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro (Segundo Despacho) logró una sentencia de dos años y seis meses de prisión suspendida para Esdenka Zevallos, autora del delito contra la fe pública en la modalidad de suplantación de identidad. Según la investigación, a cargo del fiscal adjunto provincial Jonathan Cirilo Portillo Vela, la ahora sentenciada utilizaba fotografías públicas que la agraviada había subido en la red social Instagram, para publicarlas sin su consentimiento en la plataforma TikTok, incluso realizando transmisiones en vivo con dichas imágenes de fondo.

  • Prisión preventiva por perfiles falsos en Facebook

    30 de junio de 2025

    La Fiscalía Provincial Transitoria Especializada en Ciberdelincuencia de Arequipa logró nueve meses de prisión preventiva para Marco Huaracha (37), investigado por el delito informático de suplantación de identidad en agravio de cinco mujeres y otras en proceso de identificación. Según la investigación, a cargo del fiscal adjunto provincial Edder Salas Flores, el sujeto creó perfiles falsos en Facebook e Instagram, utilizando el nombre y apellido de las agraviadas, y alteró fotografías con recursos de la inteligencia artificial (deepfake) de hasta 50 mujeres para generar y compartir imágenes semidesnudas y otras de carácter expresamente pornográfico.

  • Sentencia por perfil falso para compras

    15 de abril de 2025

    El Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro logró que se dicte sentencia condenatoria contra Susy Huanca a dos años, nueve meses y 10 días por el delito de suplantación de identidad agravada. La sentenciada realizó pedidos a una empresa -dedicada a la venta de productos por catálogo- a través de internet, utilizando los datos de una ciudadana.

  • Sentencia por falso courrier

    27 de enero de 2025

    La Fiscalía Provincial Transitoria Especializada en Ciberdelincuencia de La Libertad logró que se dicte sentencia de cuatro años, ocho meses y 22 días de pena privativa de la libertad suspendida contra Luis Salón por estafa. Según la investigación, dirigida por el fiscal provincial Lenin Araujo Cabanillas, el denunciado usaba ‘vishing’ (suplantar identidad mediante llamadas telefónicas) para hacerse pasar por una entidad financiera. La víctima entregó su tarjeta de crédito pensando que le iban a ofrecer una ampliación de su línea de crédito.

  • Detención a banda criminal que suplantaba bancos

    3 de diciembre de 2024

    Más de 48 personas formarían parte de una presunta banda criminal dedicada a estafar y suplantar identidad mediante llamadas telefónicas (vishing) a ciudadanos españoles. Los sospechosos fueron detenidos en un megaoperativo transnacional dirigido por la Quinta Fiscalía Especializada en Delitos de Ciberdelincuencia. Según la investigación fiscal, a cargo de la fiscal provincial Paola Charaja Coata, desde el 2021, vendrían realizando llamadas a ciudadanos residentes en España, haciéndose pasar por trabajadores de bancos para acceder a datos confidenciales de los agraviados.

  • Sentencia a banda criminal en Iquitos

    27 de diciembre de 2024

    La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro (Tercer Despacho), a cargo de la fiscal provincial Jessica Elizabeth Flores Mariñas, consiguió que se condene a seis años y ocho meses de pena privativa de libertad a Julio Bardales H., Fabio Reategui V. y Milton Gonzales Y., por el delito informático contra el patrimonio en la modalidad de fraude informático agravado. Asimismo, fueron sentenciados —a nueve años y dos meses de pena privativa de libertad— Alexis Jesús S. y Bruno Laurel R., acusados por el delito informático contra la fe pública en la modalidad de suplantación de identidad y fraude informático agravado. Las víctimas ingresaban a sitios falsos de bancos para solicitar préstamos, pero luego usaban esos datos para realizar apuestas online con sus tarjetas.

  • Sentencia a banda criminal en La Libertad

    14 de octubre de 2024

    La Fiscalía Provincial Transitoria Especializada en Ciberdelincuencia de La Libertad, dirigida por el fiscal provincial Lenin Araujo Cabanillas, consiguió que se declare fundado el requerimiento de prisión preventiva por 15 meses para Paul M. Zavaleta P. y Erika Echevarría C.; quienes son investigados por el delito de estafa agravada y banda criminal. Usaban ‘vishing’ y ‘smishing’ para hacerse pasar por trabajadores de un servicio de agente bancario y tomaban control de los smartphones de las víctimas mediante una aplicación falsa. El agraviado denunció el hecho, lo que permitió la detención de cuatro personas en las ciudades de Lima y Trujillo que, según la investigación fiscal, integrarían una banda criminal que operaría desde marzo.

  • Sentencia por robo y suplantación

    21 de mayo de 2024

    El Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia a de Lima Centro, a cargo de a fiscal provincial Jessica Elizabeth Flores Mariñas, logró que se imponga 18 meses de prisión preventiva contra siete integrantes de una banda criminal que se dedicaría a la presunta comisión de delitos informáticos. Se trata de Chriz Isuiza, Leonardo Pérez y Ector Estela; quienes son investigados por los delitos de fraude informático agravado y suplantación de identidad; así como Hermógenes Peña y Marco Gonzáles a quienes se les imputa el delito de fraude informático agravado; y a Eliceo Chaicha y Luz Panduro imputados por el delito de suplantación de identidad agravado.

  • Sentencia por perfil falso en Instagram

    30 de abril de 2024

    La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro (Segundo Despacho), a cargo del fiscal provincial Jonathan Portillo Vela, consiguió que se dicte sentencia contra Antony Joel Quiñones Romaña por el delito continuado contra la fe pública en la modalidad de suplantación de identidad agravada. Quiñones Romaña fue condenado a cuatro años y dos meses de pena privativa de libertad; así como al cumplimiento de reglas de conducta y el pago de una reparación civil de S/ 2000. El sentenciado creó una cuenta falsa en Instagram usando el nombre y fotografías de una ciudadana, quien tomó conocimiento de que se hacían pasar por ella con la finalidad de solicitar depósitos de dinero a cambio de compartir fotos.

  • Sentencia por perfil falso en Facebook

    11 de abril de 2024

    El Segundo Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro, a cargo del fiscal provincial Jonathan Cirilo Portillo Vela, consiguió que el Poder Judicial dicte sentencia —en terminación anticipada— por el delito continuado contra la fe pública en la modalidad de suplantación de identidad, contra Janet Mireya Zevallos Salazar. La sentenciada fue condenada a dos años y seis meses de pena privativa de libertad suspendida por crear una cuenta falsa en Facebook usando el nombre e imágenes de la agraviada, quien fue alertada por un colega de su trabajo.



Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina: (FIN) SPV

Published: 8/19/2025