Ministerio de Trabajo: tasa de desempleo y pobreza han empezado a caer en el Perú

MTPE asegura que todos los indicadores de su sector son positivos

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

ANDINA/Juan Carlos Guzmán

07:00 | Lima, jun. 7.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) destacó que tanto la tasa de desempleo como los niveles de pobreza han mostrado descensos significativos, lo que demuestra un buen desempeño de la economía.

"La tasa de desempleo que es importante ha empezado a caer y eso también coincide con que también ha empezado la pobreza a caer", dijo el titular del MTPE, Daniel Maurate, en una reciente entrevista con TV Perú.




La tasa de desempleo del país se ubicó en 5.5% en el primer trimestre del año, cifra inferior en 0.9 puntos porcentuales en relación a igual periodo del 2024 (6.4%), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, las cifras del INEI han revelado que la pobreza monetaria en el Perú cerró el 2024 con un descenso de 1.4 puntos porcentuales al pasar de 29% en el 2023 a 27.6% al término del año pasado.

"En cuanto al sector Trabajo, todos los indicadores son positivos. La formalidad ha crecido, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada ha crecido, las remuneraciones en general han crecido, sin contar que también aumentamos el sueldo mínimo", detalló el ministro.

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en el periodo abril 2024-marzo 2025 se ubicó en 1,780.4 soles a nivel nacional, con un incremento significativo de 5% (85.2 soles) frente a lo reportado en el periodo abril 2023-marzo 2024 (1695.2 soles), según INEI.

Además, el salario mínimo en el Perú es de 1,130 soles desde el 1 de enero de 2025 tras un incremento de 105 efectuado por el Gobierno y respaldado por la presidenta de la República, Dina Boluarte.

En ese sentido, Daniel Maurate aseguró que el Perú pasa por un buen momento a nivel económico, tanto por su continua fortaleza macroeconómica como por el crecimiento de la inversión privada.

"Estamos en un buen contexto. Hay más importación de bienes de capital, que es diferente a la importación de bienes de consumo porque ello demuestra que las empresas están trayendo más equipos, más maquinaria, y que están invirtiendo directamente en obras o en infraestructura. Se trata de inversión directa", puntualizó.


Más en Andina:



(FIN) GDS/JJN


Published: 6/7/2025