Cajas municipales otorgan créditos a 1.5 millones de emprendedores informales en el país

Gerente de servicios corporativos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, John Sarmiento

La mayor parte de los emprendedores que son clientes de las cajas tienen créditos por debajo de los 5,000 soles, detalló. ANDINA/Difusión

La mayor parte de los emprendedores que son clientes de las cajas tienen créditos por debajo de los 5,000 soles, detalló. ANDINA/Difusión

11:00 | Lima, abr. 28.

Por Christian Ninahuanca Abregú

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) anunció que su billetera digital está en proceso de integración y que comenzará una etapa de “marcha blanca” a finales del presente año.

Para conocer más detalles sobre el sector, su gerente de servicios corporativos John Sarmiento, concedió una entrevista al Diario El Peruano.

Las cajas municipales trabajan con el sector informal con difícil acceso al crédito en otras entidades financieras, ¿cuántos emprendedores no formales atienden ustedes?

- El Ministerio de la Producción considera como emprendedor a quien tenga RUC con 3 y 5 años, pero esa no es toda la realidad. Como cajas municipales llegamos a tener entre 75% y 80% de clientes que no son formales, tomando en cuenta que un emprendedor puede comenzar y no necesariamente ser formal o tener RUC

Hemos encontrado más de un millón y medio de personas que tienen créditos de micro y pequeña empresa (mype) en el sistema de las cajas municipales, pero no tienen RUC, es decir, son informales, pero son emprendedores, con créditos que están por debajo de 5,000 soles, por lo cual claramente son personas que están iniciando algún tipo de negocio y que han sido validados por alguna entidad del sistema microfinanciero.

- ¿Y todo ese universo de emprendedores informales tiene capacidad de pago?

- Absolutamente. Lo verificamos con el crecimiento sostenido de 2.5% que ha tenido el sistema microfinanciero y observamos que seguimos creciendo en clientes del segmento mype con buen comportamiento de pago.

- Tocando el tema de la tecnología, ¿cómo observa la inclusión de la inteligencia artificial en el sistema financiero?

- La inteligencia artificial viene siendo, progresivamente, un elemento que contribuye al desarrollo de diferentes tipos de industrias, y el sector financiero no es ajeno. 




Las cajas municipales han ido aprendiendo cuál es la contribución de la inteligencia artificial basado en casos de éxito locales o globales y en la federación hemos querido instalar un hub de servicios, implementando una unidad de innovación que permita facilitar el uso de dicha tecnología para que en determinados procesos se elimine todo el papel o minimice el tema de costos operativos que son altísimos en el segmento microfinanciero.

- Sobre todo porque las cajas municipales están enfocadas en el sector informal y la recopilación de información es difusa…

- Hay algo que debemos aprender porque se ha tenido por 40 años mucha información de los clientes, pero no un repositorio donde podamos administrarla. La inteligencia artificial y la tecnología permite ahora conocer mejor el comportamiento de pago de un cliente porque cuando un analista lo evalúa recaba toda la información en un formato, pero esos datos no son estáticos en el tiempo. 

Ese cliente va a mejorar su dinámica del negocio o puede que no necesariamente, pero ya se pierde visibilidad de ello y solo vamos a entender si es un buen cliente o no por una calificación crediticia que se le da todos los meses, es decir, si me pagó es un buen cliente, y si no me pagó es un regular o mal cliente. 

Eso es lo que tenemos como visibilidad, pero no sabemos qué pasa con ese cliente en el tiempo, algo que sí tendremos con las billeteras digitales porque si una persona vende jugos de naranja o desayunos y empieza a trabajar desde las 6 de la mañana hasta el mediodía, toda esa transaccionalidad se podrá conocer y, a partir de ello, generar nuevos productos y servicios financieros.

- ¿En qué etapa se encuentra la billetera digital de las cajas municipales?

- El 1 de marzo de este año se inició el desarrollo y estamos de la mano con el Banco Central de Reserva (BCR) porque la regulación ha sido permanente. Empezó la integración de la billetera digital entre las cajas municipales para la interoperabilidad con directorios autónomos, es decir, todos cuidarán su propia información de los clientes.

- ¿Desde cuándo empezaría a operar esa billetera digital y cuántas personas involucraría?

- El desarrollo tomará siete meses y a final de año empieza la “marcha blanca”. El universo de clientes del sistema de cajas municipales es más de 11 millones de personas y lo que vamos a buscar es generar una experiencia de usuario y de servicios.

- ¿Cómo se llamará la billetera digital?

- Tenemos un par de alternativas, queremos involucrar al sistema de cajas municipales en esa definición, vamos a hacer un concurso y elegir el nombre que utilizaremos. Buscamos abrir la creatividad para que nos puedan dar ideas y conjugar el nombre con rapidez entre la gente, como sucede con “yapear” o “plinear”, pero será un nombre amigable.

Participación de mujeres


La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) destacó la participación de las mujeres en el sistema financiero peruano, considerando que el segmento femenino se enfoca más en préstamos relacionados a la micro y pequeña empresa.

“De todos los clientes del sistema financiero, el 50.5% son mujeres, o sea, hay más mujeres que tienen crédito que hombres. Además, cuando uno mira el universo del segmento femenino, más del 50% podría obtener un crédito inmediatamente porque la probabilidad de impago es muy baja”, sostuvo John Sarmiento.




“Asimismo, estamos encontrando que en el sistema financiero peruano los créditos para mujeres están enfocados mayormente a la micro y pequeña empresa, lo cual quiere decir que las mujeres sacan préstamos para algún tipo de emprendimiento”, agregó.

Los créditos para mujeres están enfocados, mayormente, al desarrollo de una micro y pequeña empresa.

Datos 


- La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) está conformada por: Caja Arequipa, Caja Cusco, Caja del Santa, Caja Huancayo, Caja Ica, Caja Maynas, Caja Paita, Caja Piura, Caja Tacna y Caja Trujillo.

- El XVI Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM 2025) se realizará los días 22, 23 y 24 de octubre del presente año en la ciudad de Iquitos (Loreto).

- El Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) 2026 se desarrollará en marzo del próximo año en la ciudad de Arequipa, teniendo como anfitrión a la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Arequipa, en el marco de sus 40 años de creación y funcionamiento.


Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD/JJN
JRA

Published: 4/28/2025