Estudiantes impulsan innovador jabón contra el acné elaborado con quinua ayacuchana

Proyecto ganó premio en EE UU y universitarios peruanos, autores del proyecto, esperan ponerla a la venta pronto

Estudiantes universitarios peruanos ganaron premio de la Universidad de Arizona por elaborar jabón antiacné con quinua. ANDINA/Difusión

Estudiantes universitarios peruanos ganaron premio de la Universidad de Arizona por elaborar jabón antiacné con quinua. ANDINA/Difusión

14:43 | Lima, jul. 22.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

Las propiedades de la quinua producida en Ayacucho pueden ser utilizadas para el tratamiento del acné, gracias al desarrollo –por parte de un grupo de estudiantes peruanos- de un jabón de propiedades medicinales; iniciativa que ameritó un importante premio en una universidad de los Estados Unidos por su carácter innovador y sostenible.

Laura Zavaleta, Diego León y Paolo Chipoco son los responsables de esta iniciativa que tiene como protagonista a este cultivo oriundo de los andes peruanos, y que se llevó el primer puesto en la competencia ASU Summer Experience, organizada por la Arizona State University (ASU), de los Estados Unidos.

Su proyecto –denominado Jabón Qnatur- encajó con el objetivo de presentar un producto capaz de generar impactos positivos en la comunidad, tanto en su elaboración como en su uso.


Requisito para participar en este concurso era generar un proyecto en el que estén presentes los principios propios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establecida por la Organización de las Naciones Unidas, refiere Laura Zavaleta, estudiante del noveno ciclo de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Norbert Wiener.

Así, en medio de iniciativas provenientes de universidades de diversas partes del mundo que tenían que ver con la calificación de residuos o herramientas tecnológicas de apoyo para personas carentes de visión y de la tercera edad, el proyecto presentado por los jóvenes peruanos se alzó como ganador de este certamen.

Impronta ayacuchana


Uno de los puntos que impulsó el desarrollo de este proyecto fue tomar conocimiento de que en Ayacucho, en tiempos de escasez, la quinua era utilizada por las madres de familia para lavarse.

”A partir de ese conocimiento empírico, investigamos y  encontramos en la quinua metabolitos como la saponina” además de antioxidantes y vitaminas, señala Diego León quien cursa el décimo ciclo de estudios en la Universidad Wiener. Estas moléculas, además, “tienen componentes antibacterianos”, refiere.


Laura, a su vez, explica que ello los llevó a utilizar el polvo escarificado que resulta del procesamiento de la quinua y que tiene los principios activos anteriormente mencionados.

Así, el jabón producido por estos jóvenes concentra elementos naturales propios de la quinua, evitando químicos que “pueden resultar agresivos” para la piel del usuario, como el ácido salicílico y la tretinoina, los cuales resultan “algo abrasivos”.


Estos sí están presentes en otros productos antiacné que circulan en el mercado, y terminan generando irritación y pruritos en la piel afectada.

Contrariamente a ello, el jabón de quinua genera “un peeling bien suave” e hidrata la piel, además de establecer en ella una barrera antioxidante, señala Laura. “Ese es su valor diferencial”, indica.

Sostenibilidad y economía circular


La estudiante señala también que en el uso de la quinua descansa el aporte a la economía circular y a la sostenibilidad hecho a través de este proyecto. “Es un jabón que ha tenido su punto de partida en una materia prima natural que se recicla”, señaló.


Dentro de ese contexto es que los estudiantes buscaron trabajar con insumos provistos por una exportadora ayacuchana, que a su vez los adquiere a productores de quinua de Huanta. Ello también contribuye a que se cumpla con el principio de trazabilidad requerido para la presentación del proyecto.

“Podemos así establecer la procedencia del producto y también avanzar con el tratamiento industrial que permitirá transformarlo en extracto y finalmente en jabón”, añade Diego.


Ahora, tras el desarrollo del proyecto, este viene siendo impulsado por sus creadores a través de redes sociales como Instagram, Facebook y Tiktok, a fin de hacerlo viral, señala Paolo Chipoco, quien cursa el sétimo ciclo de estudios en la Wiener. Esto permitirá difundir los beneficios del jabón y dar un siguiente paso.

“Nuestra expectativa y meta a mediano y largo plazo es que podamos tener un contrato con distribuidores con experiencia, para que nuestro producto pueda llegar, a supermercados, farmacias, boticas”, indica.

En ese punto, sin ocultar su entusiasmo, Diego interviene para adelantar que están a punto de concretar un acuerdo con la farmacia de dermocosmética Bella Curet, con miras a lanzar Q Natur a la venta, situación que podría concretarse desde octubre próximo, según señala el estudiante.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Published: 7/22/2025