Piden revalorar conocimientos tradicionales en uso de plantas medicinales en el Perú

Chulucanas será escenario de congreso latinoamericano sobre el tema

INTERNET/Medios

INTERNET/Medios

09:54 | Lima, jul. 25.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

Pese a la resistencia de algunos sectores de la medicina convencional, cultivos como la quina, el yacón, el camucamu, la manayupa, el yacón, la uña de gato y las papas nativas, siguen siendo alternativas para el tratamiento de diversas enfermedades y, pese a ciertas resistencias, vienen siendo incorporados en el sistema de la salud pública.

El biólogo Fidel Torres, en diálogo con la Agencia Andina, señaló que el conocimiento derivado del uso de las plantas medicinales debe ser “valorado, conservado y reintegrado al sistema de salud convencional.”


“Hay un entorno de la medicina tradicional que llamamos etnomedicina, es decir, la cultura del control y la estabilidad de la salud en los pueblos rurales amazónicos y andinos”, señaló. 

Reconocimiento y trabas


Torres señaló que en el Perú hay muestras de reconocimiento a las propiedades que tienen las plantas medicinales en el ámbito de la salud pública. 


Ejemplo de ello es el Sistema de Medicina Integrativa implementado en el Seguro Social de Salud (Essalud), plasmado en los Centros de Atención que forman parte de este, así como en una revista científica y en un catálogo que contabiliza aproximadamente 60 especies, indicó.

El biólogo además resaltó que, a partir de ese enfoque, “los conocimientos tradicionales son validados por la ciencia”, tomando a estos como fuente para hipotesis científicas, según dijo. 

[Lea también: ¿Viajas a Machu Picchu?]

Sin embargo, refirió también que hay muchos casos en los que se generan “procesos de exclusión de las respuestas que se pueden obtener de la medicina tradicional”.

Como ejemplo, recordó que durante la pandemia de la covid-19 “las alternativas de la medicina tradicional fueron totalmente ocultadas y hasta señaladas como peligrosas”. 

También señaló que “en las postas médicas se pide que la mujer embarazada no recurra de ninguna manera a la partera, cuando lo ideal es integrar los conocimientos de la partera al centro de salud de la medicina convencional”.

[Lea también: Ica de ensueño]

En tal sentido, señaló que se necesita que desde el Estado haya “un mejor impulso” para la promoción de estos saberes ancestrales. Destacó al respecto que el camu camu sea una fuente de vitamina c, así como las propiedades de refuerzo inmunológico de la uña de gato.

Además del catálogo elaborado en Essalud, también se cuenta con un documento elaborado por el científico Marcel Gutiérrez en la Universidad Nacional Agraria al respecto. Sin embargo. “conformar o diseñar y generar una farmacopea peruana está muy pero muy lejos todavía”, recalcó el especialista.


En cuanto a las papas nativas, Torres refirió que estas contienen sustancias medicamentosas o flavonoides reforzadoras también del sistema inmunológico humano. Las mismas se manifiestan a la vista a través de sus colores, derivados de la presencia en ellas de antocianinas.

Congreso Latinoamericano


Temas vinculados a este ámbito serán abordados entre los días 20 y 22 de agosto en el Decimo Tercer Congreso Latinoamericano de Plantas Medicinales, que se efectuará en la ciudad de Chulucanas, en el departamento de Piura, y en el cual Torres es participante. 


Este es organizado por la Asociación para la Ciencia e Innovación Agraria para la Red Norte, junto con la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Chulucanas y la Sociedad Latinoamericana de Plantas Medicinales. Participarán en él científicos peruanos y de países como México, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Bolivia e Italia. 

[Lea también: Perú, mucho gusto 2025]

“Congresos como este tienen como misión intercambiar, compartir y aprender uno del otro”, señaló Torres, quien destacó que dicho encuentro se realice en Chulucanas, ciudad cercana a Huancabamba donde a su vez se encuentran las lagunas de las Huaringas, “otro de los referentes nacionales de lo que es medicina tradicional”.

Refirió también que en Piura “las plantas medicinales se concentran en los páramos y bosques de neblina, que son las nacientes de las cuencas que proveen agua al 70% del territorio costeño de la agroindustria para que funcione su economía y la salud pública”.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:




Published: 7/25/2025