Día del Pisco: ¿Qué representa para los peruanos y cómo refuerza la identidad nacional?

Brindis con nuestro destilado de bandera cobra mayor realce en la celebración de Fiestas Patrias

14:49 | Lima, jul. 24.

Cada cuarto domingo de julio el pisco celebra su día nacional y hacer un brindis con nuestro destilado de bandera cobra mayor realce y enorgullece a todos los peruanos en la celebración del 204 aniversario patrio. ¿Qué representa el pisco para los peruanos y cómo contribuye a fortalecer la identidad nacional?

Al igual que la gastronomía, de creciente reconocimiento y admiración mundial, el pisco se ha posicionado gracias a su genuino origen e inigualable calidad, en símbolo de peruanidad y en indiscutible complemento para maridar los diversos y deliciosos platos que componen nuestra irresistible culinaria. 


El pisco es mucho más que un destilado. Es un símbolo de la identidad. Reconocido oficialmente como Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de abril de 1988, esta bebida encarna la historia, la tradición y el arte de todo un país. 

Como bebida emblemática del Perú, el pisco constituye un legado cultural que se manifiesta en diversos aspectos:

Símbolo de identidad: El pisco es reconocido como un símbolo de identidad y tradición peruana, conectando a las personas con su historia y cultura. 


Herencia cultural: Su producción involucra conocimientos técnicos y agrícolas, así como una profunda conexión con la historia y la identidad local, transmitiéndose de generación en generación. 


Orgullo nacional: El pisco genera un fuerte sentido de pertenencia y orgullo entre los peruanos, quienes lo celebran como parte fundamental de su identidad. 


Reconocimiento internacional: El pisco peruano ha logrado un reconocimiento global, tanto por su calidad como por su valor cultural, lo que contribuye a la proyección de la imagen del país. 




Conexión con el pasado: La bebida se ha mantenido viva a través del tiempo, conectando a las nuevas generaciones con las tradiciones y saberes de sus antepasados. 


Patrimonio cultural: La declaración del pisco como Patrimonio Cultural de la Nación y la inscripción de documentos históricos sobre su producción en el programa Memoria del Mundo de la Unesco refuerzan su importancia cultural e histórica. 


Unión familiar y social: El pisco se consume en celebraciones y reuniones familiares, fortaleciendo los lazos entre las personas y generando un sentido de comunidad. 


Motor económico: La producción y comercialización del pisco generan empleo y contribuyen al desarrollo económico de las regiones productoras, impulsando también el turismo. 


En resumen, el pisco no es solo una bebida, sino un emblema de identidad, orgullo y conexión con el pasado, que une a los peruanos y proyecta su rica cultura al mundo.

El pisco tiene fundamentos suficientes que demuestran por qué es auténticamente peruano y nuestro embajador mundial. Repasemos cuáles son:

Denominación de origen


El pisco cuenta con denominación de origen otorgada por el Indecopi, el 26 de julio de 2017. La denominación de origen ha sido calificada como “prototipo del nombre propiamente geográfico jurídicamente protegido”.


Según la Resolución 13880-2017/DSD-Indecopi, emitida por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi, precisa que la palabra pisco tiene origen peruano. En efecto, antes de la llegada de los españoles el Perú estuvo habitado por diversas culturas originarias, las cuales, entre otras lenguas, hablaban el quechua. El origen tiene, a su vez, cuatro sustentos:


Origen zoológico


Existen testimonios y documentos de historiadores, cronistas y lexicógrafos que afirman y demuestran que en el idioma quechua la denominación pisku, pisccu, phishgo o pichiu era utilizada para designar a los pájaros que habitan en la zona, en la cual estos se encuentran en abundancia aún a la fecha. En 1550, Pedro Cieza de León, uno de los cronistas más reputados, en su "Crónica general del Perú", menciona: "Piscos... que es nombre de pájaros".


Origen toponímico

En 1574 se elaboró el primer mapa conocido del Perú y en el mismo se identifica al puerto de Pisco, ubicándolo al sur de la Ciudad de los Reyes, en el golfo de Lima. Por otro lado, existen testimonios de que el conde de Nieva, virrey del Perú, al informar al rey sobre la fundación de Ica, manifiesta su voluntad de establecer una villa con el nombre de Pisco. 


Si bien es cierto que dicha zona fue rebautizada hasta en tres oportunidades, finalmente el nombre de Pisco fue el que quedó en el tiempo y en los usos de la época. En 1898, la villa de Pisco fue elevada al rango de ciudad y, posteriormente, en octubre de 1900, se crea la provincia de Pisco.


Origen étnico


En la zona sur del Perú existía la casta de los piskos, quienes se especializaron en la elaboración de recipientes de barro utilizados para almacenar líquidos, especialmente chicha; con la llegada de los españoles, estos ceramistas se encargaron de fabricar tinajas en forma de ánforas griegas, las cuales eran hechas de barro cocido y recubiertas por dentro con cera de abejas. Estas tinajas se emplearon para envasar y acarrear el aguardiente de uva producido en la zona de Pisco.


Origen industrial


Durante el siglo XVI, Pisco pasó a ser el nombre de un poblado y de un puerto, el mismo que fue uno de los principales puertos que servían al comercio regional en tanto era punto de embarque del guano y de los envíos de cargamento de plata hacia España.


Asimismo, el pisco se convirtió en una bebida popular, por sus características muy propias, entre los viajeros de la región, lo que determinó que sus bondades fueran bastante difundidas, al grado de exportarse en grandes cantidades en las famosas botijas hacia las regiones vecinas.


Otra función de la denominación de origen tiene que ver con prevenir la eventualidad de que la denominación en cuestión se convierta en un genérico. Esta función consiste en prevenir y advertir que la denominación geográfica con la que se designa al producto se convierta en un nombre genérico, siempre que la misma se encuentre protegida como una denominación de origen. El nombre geográfico que designa al producto debe mantenerse en el idioma original.



Lo esencial del concepto de denominación de origen es el vínculo o nexo entre el origen geográfico y las características del producto designado por la denominación.


A diferencia de lo que ocurre con una simple indicación de procedencia, que solo señala un nexo de procedencia geográfica, la denominación de origen conlleva una doble conexión: además de indicar un origen o procedencia geográfica, denota ciertas características o cualidades poseídas por el producto como consecuencia de ese origen o procedencia.


La denominación de origen informa al consumidor que el producto designado por ella tiene cualidades particulares que resultan de esa relación entre, por una parte, la tierra y demás condiciones naturales del lugar, y, por otra parte, los usos tradicionales aplicados en su producción por los hombres del lugar.


El vínculo cualitativo explicado anteriormente ha llevado a los Estados a justificar una protección especial y autónoma para las denominaciones de origen, a fin de salvaguardar los intereses de los productores que han generado y mantenido las características particulares del producto y su reputación y prestigio, así como los intereses del público consumidor y de las economías domésticas.

Zonas productoras de pisco


La Dirección de Signos Distintivos del Indecopi, mediante la Resolución 13880-2017/DSD-Indecopi, del 26 de julio del 2017, dispuso declarar el carácter notoriamente conocido en grado de renombre de la Denominación de Origen Pisco, que distingue el destilado de mostos frescos de uvas pisqueras recientemente fermentadas, producido en la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna.


En la mencionada resolución se abordaron diversos aspectos, tales como el origen de la denominación y producto pisco, desde una perspectiva histórica; la regulación normativa a lo largo de los años en torno a la Denominación de Origen Pisco; la promoción y difusión del pisco en el Perú y el ámbito internacional, así como el crecimiento en los niveles de producción y exportación del pisco; todo lo cual, a la luz del minucioso análisis realizado por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi, devino en el reconocimiento del pisco como una denominación de origen notoria en grado de renombre.

Reconocimiento internacional


Suman más de 70 los países que reconocen la denominación de origen peruano del pisco. En América reconocen la denominación de origen peruano del pisco: Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Venezuela.


En Europa reconocen derechos del Perú en torno al pisco: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Montenegro, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Serbia, Suecia y Ucrania.


Asimismo, las naciones de los continentes africano y asiático que lo han reconocido son Argelia, Burkina Faso, China, Congo, Gabón, Indonesia, Israel, India, Japón, Malasia, República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), República de Corea (Corea del Sur), República Popular de Laos, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Togo, Túnez y Vietnam.


(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:



Published: 7/24/2025