Por Sofía PichihuaLa Dra. Aracely Quispe, destacada científica del Space Telescope Science Institute de la NASA, y quien formó parte de las misiones asociadas al lanzamiento del telescopio espacial James Webb, señaló que se espera que la comunidad científica en el Perú tenga acceso a observaciones clave de este instrumento científico para el desarrollo de nuevos descubrimientos.
La Dra. Aracely Quispe, científica del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI), que alberga el centro de operaciones de la misión Webb, desde donde se envían comandos y se controla el telescopio; participó de una
conferencia con científicos en el Instituto Geofísico del Perú (IGP) en el que compartió su experiencia como líder de misiones espaciales de la NASA, incluyendo el telescopio espacial Webb.
En entrevista con la agencia Andina, la científica de la NASA aseguró que una de las metas científicas del telescopio espacial James Webb es hacer un estudio exhaustivo de todo el universo "para proveer esa información de primera a las comunidades científicas que están desarrollando este tipo de estudios y el Perú puede acceder a ello también con su comunidad estudiantil de investigación científica aplicada e instituciones como el Instituto Geofísico del Perú".
"Colaborar con ello (Webb) es todavía mi objetivo central. Seguir en esta misión y seguir contribuyendo de alguna manera a la comunidad científica y a la humanidad", aseguró.
También recordó que recibió a inicios de año, en la sede de NASA en Maryland (Estados Unidos), a tres estudiantes peruanos ganadores de la 4th Mathematics Copernicus Olympiad Competition en Nueva York.
"Me llena de motivación que, a través de mi mensaje o de mi modelo a seguir, ellos se han empoderado y están buscando estas oportunidades. Y como yo les digo: el único recurso para alcanzar el éxito es la educación. La educación para mí es el arma más poderosa para romper cualquier círculo de pobreza, condición social o aspecto socioeconómico que nos aqueja desde niños o adolescentes. Creo que ese es el propulsor de cambio que utilicé para llegar hasta donde he llegado", sostuvo.
¡Ciencia de Perú al mundo!
Por su parte, el Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, dijo a la agencia Andina que se esperan resultados positivos para que se concreten la campaña de
lanzamiento de cohetes sonda de la NASA desde el Perú. Para este proyecto, el Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú (IGP) es clave para el estudio de la ionósfera ecuatorial y los fenómenos que ocurren en ella.
"La colaboración internacional siempre ha fomentado la formación de profesionales. La colaboración de los años 60 permitió la formación de al menos tres investigadores que continuaron desarrollando esta temática en el país. El proyecto actual, si se concreta, también generará un trabajo importante en la formación de nuevos jóvenes en ciencias", manifestó.
Además, aseguró que se debe aprovechar la "imaginación" y "curiosidad enorme" de los jóvenes para alimentar su interés en la ciencia y formar futuros científicos de talla mundial. Es por ello que destaca la labor de la Dra. Quispe, quien es un referente para impulsar la investigación, especialmente entre mujeres y niñas, para que se apasionen por la ciencia.
Más en Andina: (FIN) SPV
Published: 7/19/2025