Informe revela devastadores efectos de la minería legal e ilegal en la Amazonía Peruana

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

13:42 | Lima, dic. 22.

En medio de la creciente preocupación por la minería de oro en la Amazonía y la proliferación de la minería ilegal, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina ha llevado a cabo una investigación exhaustiva en el sur de Perú, destacando la impactante realidad que rodea al "Corredor Minero".

Este corredor, establecido por el Estado peruano para regular la minería artesanal y de pequeña escala, abarca una vasta extensión conocida oficialmente como la "Zona de pequeña minería y minería artesanal en el departamento de Madre Dios". Sin embargo, la investigación revela una situación alarmante donde la minería, ya sea formal, informal o ilegal, florece dependiendo de la ubicación y del cumplimiento de compromisos.

El informe más reciente, correspondiente hasta septiembre de 2023, desvela datos impactantes sobre la deforestación asociada a las operaciones dentro del Corredor Minero. Según el MAAP #185, durante el periodo de 2021-2022, el 76.6% de la deforestación causada por la minería aurífera en el sur de la Amazonía peruana ocurrió dentro de este corredor, abarcando más de 14,000 hectáreas.

La actualización de estos datos revela que la deforestación asociada a las operaciones dentro del Corredor Minero ha alcanzado la alarmante cifra de 18,174 hectáreas durante los últimos tres años (2021-2023). Además, se identificaron 5,707 hectáreas de deforestación minera fuera del Corredor Minero, en áreas prohibidas para la minería, indicando la presencia de minería ilegal.


La magnitud total de la deforestación minera durante el periodo de 2021-2023 asciende a 23,881 hectáreas, equivalente al tamaño del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima. Es alarmante observar que el 76% de esta deforestación está directamente vinculada a las actividades mineras dentro del Corredor Minero, mientras que el restante 24% se atribuye a la minería ilegal circundante.



El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) ha lanzado un mapa revelador que detalla la extensión de la deforestación minera en la Amazonía peruana sur durante los años 2021-2023. El Mapa Base destaca las áreas afectadas, tanto dentro como fuera del "Corredor Minero" en el departamento de Madre Dios.

Dos áreas particularmente afectadas son la zona minera de Guacamayo y las orillas del río Madre Dios. Este descubrimiento subraya la necesidad urgente de abordar la situación en el corazón de la actividad minera permitida por el Estado.

El 24% restante de la deforestación por minería se localiza fuera del Corredor Minero, siendo las 10 Comunidades Indígenas las más afectadas, abarcando un total de 3,406 hectáreas. Comunidades como Barranco Chico, San José de Karene, Tres Islas y Kotsimba están enfrentando la pérdida de sus territorios ante la minería ilegal.

Adicionalmente, se ha identificado deforestación minera en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas, como la Reserva Nacional de Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Comunal Amarakaeri. Es importante destacar que, aunque se ha controlado eficazmente la minería dentro de estas áreas protegidas, la amenaza persiste en las zonas circundantes.

En un hallazgo preocupante, se ha detectado deforestación minera (161 hectáreas) en concesiones forestales de castaña en la zona de Pariamanu. Esto destaca la necesidad de una mayor vigilancia y regulación en todas las áreas concesionadas, incluso aquellas destinadas a actividades sostenibles como la recolección de castañas.


La Pampa 

La Pampa, ubicada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, ha sido testigo de una historia tumultuosa de deforestación causada por la minería aurífera. Entre los años 2014 y 2018, esta área fue el epicentro de una devastadora pérdida de bosques debido a actividades mineras irresponsables.


No obstante, a principios de 2019, el Estado peruano implementó la "Operación Mercurio" con el objetivo de frenar la expansión de la deforestación minera en La Pampa. Inicialmente, la operación logró detener significativamente la degradación ambiental en la zona, marcando un hito positivo en la lucha contra la minería ilegal.

Lamentablemente, un reciente informe (MAAP #193) ha revelado un resurgimiento alarmante de la actividad minera en áreas previamente deforestadas de La Pampa. Este repunte plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y la efectividad a largo plazo de las medidas implementadas durante la Operación Mercurio.

El informe destaca que, a pesar de los esfuerzos iniciales para controlar la minería ilegal, La Pampa está experimentando un gran aumento en la actividad minera, amenazando con revertir los avances logrados en años anteriores. Este fenómeno subraya la necesidad de una vigilancia continua y de estrategias de intervención más sólidas para abordar las raíces del problema.

Las autoridades competentes, incluido el SERNANP, deben tomar medidas inmediatas para abordar este resurgimiento de la minería aurífera en La Pampa. Además, es crucial fortalecer la coordinación entre las entidades gubernamentales, las comunidades locales y las organizaciones ambientales para garantizar una respuesta integral y efectiva ante esta creciente amenaza.

Este informe se ha llevado a cabo gracias al apoyo técnico brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Proyecto Prevenir. El Proyecto Prevenir trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno del Perú, la sociedad civil y el sector privado con el objetivo de prevenir y combatir los delitos ambientales, especialmente en las regiones de Loreto, Madre de Dios y Ucayali, en busca de la conservación de la Amazonía peruana.

Conclusiones: 

Estos resultados subrayan la urgencia de abordar la problemática en el sur de Perú, donde la deforestación relacionada con la minería, ya sea legal o ilegal, amenaza la biodiversidad y la integridad del ecosistema amazónico. La información proporcionada por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina es un llamado a la acción, instando a las autoridades y a la sociedad en general a tomar medidas concretas para frenar esta devastación ambiental sin precedentes.


Más en Andina 




(FIN)VDV/MAO

Published: 12/22/2023