Anemia en el Perú: cuidados, alimentación y estrategias para combatirlo

Expertos alertan sobre la anemia y promueven campañas para erradicarla

Minsa: recuperación de menores de un año con anemia se duplicó en los dos últimos años. Foto: ANDINA/Difusión.

Minsa: recuperación de menores de un año con anemia se duplicó en los dos últimos años. Foto: ANDINA/Difusión.

21:14 | Lima, ago. 12.

Autoridades del Ministerio de Salud (Minsa), Unicef y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) abordaron uno de los mayores desafíos de salud pública en el Perú: la anemia y la desnutrición crónica infantil, condiciones que afectan el desarrollo físico, cognitivo y emocional de miles de niñas y niños en el país.

Fue en el marco del noveno webinar organizado por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Daniel Aspilcueta, especialista del Minsa, señaló que, actualmente, el 43% de los niños y niñas entre 6 y 35 meses presentan anemia, y que, en las zonas rurales, esta cifra se eleva al 50%, lo que revela una situación crítica que, de no tratarse a tiempo, generará consecuencias irreversibles en el desarrollo del cerebro y en la capacidad futura de aprendizaje de los menores. 

“Estamos hablando de la importancia del transportador de la sustancia que nos da vida: el oxígeno. La falta de glóbulos rojos significa falta de oxígeno y otros nutrientes. Por lo tanto, [afecta] el desarrollo cerebral”, advirtió Aspilcueta.


Cuidar a la madre, cuidar al futuro


La nutrición materna también es clave en esta lucha debido a que, si la madre se encuentra en estado de desnutrición, no dará la misma calidad de leche, explicó Aspilcueta. 

"Durante el embarazo, el feto necesita hierro, calcio, fósforo, proteínas y otros nutrientes esenciales. Sin ellos, su desarrollo se ve comprometido desde el vientre", agregó.

Por ello, el sistema de salud cuenta con programas gratuitos que incluyen controles prenatales, suplementación de hierro y educación alimentaria para gestantes.

“Ese chequeo incluye varios análisis. Incluye peso, talla, vacunas completas para que no tenga enfermedades. La mejor protección que el Estado te da. [...] Todo gratis. Usen el sistema, es gratuito”, recordó el especialista.

Nutrición y alimentación balanceada: la clave


Para prevenir y tratar la desnutrición infantil, el componente alimentario es fundamental. Sin embargo, muchas familias optan por alimentos abundantes en calorías pero pobres en nutrientes, como arroz, papa, yuca o fideos.

“Lamentablemente, lo más barato […] no tiene casi proteínas. La población debe tener aprendizaje: qué comer, cómo comer una dieta balanceada. Para eso [tenemos a] los nutricionistas, nutriólogos, también a los profesionales de la salud en general”, añadió el Dr. Aspilcueta.

Los alimentos más recomendados para prevenir la anemia incluyen:

Sangrecita, hígado, carne roja y pescado, fuentes de hierro hemo, que se absorbe más fácilmente.
Menestras, quinua, verduras de hoja verde y cítricos, que aportan hierro y ayudan en su absorción.
Huevos: “El huevo tiene todo lo necesario para formar un nuevo ser. Se puede consumir uno o dos al día sin problemas”, explicó el especialista.


Síntomas y consecuencias de la desnutrición


Detectar a tiempo la desnutrición puede marcar la diferencia. Algunos síntomas frecuentes en los niños son: somnolencia excesiva, debilidad, palidez, irritabilidad e incluso cambios en el color del cabello.

"El niño está tranquilito. Antes era inquieto, ahora está tranquilo. Preocúpate. El pelo se está volviendo amarillo, significa que falta proteínas. Vaya al establecimiento de salud. Enfermeras, médicos van a ayudarle. Para eso está el sistema de salud y todo esto es gratis”, indicó Aspilcueta.

“No solo se trata de que sea gordito o gordita —que lo van a dar las harinas—, sino su crecimiento y desarrollo. Sobre todo músculos, sobre todo cerebro, que va a dar las bases de la inteligencia más adelante”, agregó.

Si no se trata la anemia antes de los 36 meses, los daños pueden ser permanentes. “Va a tener menor capacidad de aprendizaje, dificultad para avanzar en la escuela y limitaciones cognitivas. Puede recuperarse, pero no completamente”, enfatizó.

Una respuesta del Estado y la comunidad


El Minsa cuenta con una campaña nacional sostenida, con una semana prioritaria cada mes donde se facilitan los controles, sin colas y con seguimiento constante. El tratamiento para la anemia dura seis meses, y todo el proceso —consulta, análisis, suplementos, vacunas y educación nutricional— es completamente gratuito.

Desde la OPS, Unicef y otros aliados se promueven campañas como "Ni un día sin hierro. Que la anemia no los alcance", que combinan comunicación con evidencia científica, formación de líderes comunitarios y participación de comunicadores locales para adaptar los mensajes a las distintas realidades del país. 

"El enfoque debe ir más allá de informar. Hay que lograr el cambio de comportamiento y construir confianza con las comunidades”, señaló Martha Rodríguez, representante de la OPS.


Una tarea de todos


Combatir la desnutrición y la anemia no es solo un tema médico. Implica educación, acceso a agua segura, saneamiento, alimentación adecuada y participación activa de padres, cuidadores y comunicadores. 

“Nos preocupa la inteligencia artificial, a mí me preocupa la falta de inteligencia natural”, sentenció Aspilcueta.

La lucha contra la desnutrición infantil es, sobre todo, una lucha por la igualdad de oportunidades desde el nacimiento. 

"Podemos lograr que ningún lactante, ningún niño, niña, madre pierda sus potenciales como seres humanos por el tema de la anemia. Ese es el mensaje: los niños sin anemia, su futuro depende de ti", subrayó

Más en Andina:



(FIN) JMP/LIT

Published: 8/12/2025