El Peruano 200 años: análisis histórico del primer informativo escrito de Perú en 1700

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.

17:17 | Lima, ago. 20.

Destacados académicos presentaron anoche un análisis histórico del primer informativo escrito en Perú en 1700, durante el ciclo de conferencias “El Peruano: 200 años de comunicación oficial y seguridad jurídica”, como una aproximación de los orígenes de la prensa escrita en Perú y del continente americano.

Ayer martes 19 de agosto, los catedráticos José Antonio Rodríguez y Paul Firbas presentaron la ponencia sobre el “Diario de noticias sobresalientes de Lima, año 1700”, considerado el primer informativo escrito de Perú y América.


Además, ambos especialistas resaltaron la importancia de este documento como antecedente directo del periodismo en la región, pues evidencia cómo, desde inicios del siglo XVIII, se buscaba recopilar y difundir los hechos de interés público en un formato regular.

El profesor Paul Firbas destacó la importancia de estudiar los impresos de noticias de la modernidad temprana, señalando que muchos ejemplares no se conservaron por ser considerados textos efímeros. 

“Lo normal era que, tras la lectura, esos impresos se reciclaran en usos domésticos”, explicó, subrayando que este archivo incompleto exige contrastar fuentes de Europa y América para reconstruir la historia de la prensa.




Por su parte, el profesor Rodríguez Garrido explicó el uso del término “memoria” en el título del compendio, vinculado a la tradición europea de coleccionar impresos anuales. “El uso de memoria tiene el sentido de compendio, según el Diccionario de Autoridades, como un cuaderno en el que se anota algo para que no se olvide”, detalló.

En tanto, Firbas expuso que "el diario de Contreras" combinaba noticias europeas, cartas manuscritas, relatos oficiales de batallas y comunicaciones de viajeros, que tras ser evaluadas se imprimían en Lima. De este modo, el volumen refleja la compleja red de circulación de información transatlántica de inicios del siglo XVIII.

Además, el investigador señaló que el diario registró episodios vinculados a la guerra de sucesión española y al comercio ilegal con navíos franceses. 




“Los navíos eran al mismo tiempo portadores de información y mercancías de contrabando”, explicó, indicando que los comerciantes limeños mantenían una relación ambigua con esa práctica.

A su turno, Rodríguez Garrido advirtió que las gacetas de la época solían contradecirse abiertamente, reflejando la volatilidad política de Europa, aunque esa situación se moderaba en el virreinato por la distancia temporal y geográfica de las noticias.

Por último, los ponentes resaltaron que el Diario de noticias sobresalientes de Lima constituye el primer gran proyecto de difusión regular de noticias en América. Fruto de su investigación, ambos publicaron el 2017 y 2023 una edición anotada y actualizada de este corpus, disponible de manera gratuita en repositorios académicos.


(FIN) ETA/CVC
GRM

Más en Andina:


Published: 8/20/2025