En marcha plan para conservar la papa nativa, quinua, maca y mashua
Minam implementa iniciativa en Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno

Ministerio del Ambiente pone en marcha plan para conservar la papa nativa. ANDINA/archivo
El Ministerio del Ambiente (Minam) puso en marcha en el distrito de Ácora, región Puno, un proyecto que tiene como objetivo la recuperación y conservación de los cultivos andinos y que se implementará también en las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco y Huancavelica.



Published: 3/8/2019

El proyecto “Gestión sostenible de la agro biodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en la región andina del Perú, a través del enfoque de sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (Sipam)”, se denomina también Proyecto GEF Agrobiodiversidad.
Esta iniciativa, que se implementará en cinco localidades por un periodo de cuatro años, cubrirá 13 distritos de cinco regiones: Apurímac, Arequipa, Cusco, Huancavelica y Puno.
Con ello se busca conservar y revalorar los cultivos originarios de cada zona de manera sostenible, incluyendo papa nativa, quinua, maca, mashua, oca y tarwi, entre otros.
Además, se pretende preservar el sistema de agricultura tradicional; la gestión integrada de los bosques, de los recursos de la tierra y de mantenimiento de los servicios ecosistémicos, así como promover un enfoque de paisaje para la conservación.

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, visitó ayer el distrito de Ácora, donde destacó que este proyecto permitirá mejorar la realidad del sur del país y poner en valor los cultivos nativos.
Dicho proyecto contempla tres componentes, el primero se focaliza en fortalecer las capacidades de los agricultores para la gestión y conservación de la agrobiodiversidad y restaurar los paisajes que proveen servicios ecosistémicos; el segundo busca promover los mercados para los cultivos y productos de la agrobiodiversidad.
En tanto, el tercer componente se centra en asegurar un ambiente habilitador de coordinación interinstitucional.
En el acto de lanzamiento del referido proyecto participó el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ácora, Lucio Istaña, y la oficial a cargo de la Representación de la FAO en el Perú, María Elena Rojas.

Por último, se informó que los sectores involucrados en el proyecto son los ministerios de Ambiente, de Agricultura y Riego, y de Cultura; así como la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías y Dirección de Signos Distintivos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, entre otros.
Más en Andina:
Arequipeña ocupa el primer puesto en examen de admisión a los Coar https://t.co/4P7awv3yBX pic.twitter.com/SBK1FApOMr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de marzo de 2019
(FIN) NDP/MAO
Published: 3/8/2019
Most read
-
Limón peruano: ¿por qué sus cualidades son únicas en el mundo?
-
Ucayali: una abeja cambia vidas y trae desarrollo a la comunidad nativa de Zapote
-
Temblor hoy en el Perú: sismo de magnitud 5.2 se registra en Aguaytía, Ucayali
-
Gemini: Crea stickers con tu foto usando la inteligencia artificial de Google
-
Dembelé o Lamine Yamal: ¿Quién ganará el Balón de Oro que se entrega hoy?
-
ATU anuncia plan de desvío del transporte público y privado desde Callao hacia San Miguel
-
Conoce el aporte de un científico peruano en NASA para misión que medirá clima espacial
-
INEI censará a más de 100 mil internos de 69 penales del país, informó el INPE
-
¡Alerta! Estas frases en redes sociales pueden disfrazar la trata de personas
-
Línea 1 del Metro: se restablece el servicio tras demoras reportadas más temprano