Marcas: del talento local al desafío global para conquistar nuevos mercados

Estados Unidos es una plaza atractiva

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:00 | Lima, ago. 18.

Por William Rios Rosales

Un gran producto no es suficiente para triunfar en el extranjero. La identidad de marca y una estrategia especializada son más cruciales que nunca para las empresas peruanas.

En un mundo competitivo, en el que las barreras geográficas se diluyen y las audiencias se vuelven globales, la ambición de las empresas peruanas de conquistar mercados internacionales es más palpable que nunca. 

El talento, la calidad y el potencial están presentes en el Perú. Sin embargo, en el camino hacia la internacionalización, muchas de estas empresas se encuentran con una cruda realidad: un gran producto no siempre es sinónimo de éxito. La historia de la exportación peruana es la de un potencial sin explotar, una historia de calidad que necesita una identidad propia para brillar en el extranjero, señala artículo publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Competencia


El anuncio de Aleph, una agencia de gestión y marketing con base en Estados Unidos, sobre el inicio de sus operaciones en el Perú, resalta esta necesidad urgente. 




Su CEO, Carlos García, lo resume con claridad: “En Estados Unidos nos encontramos con muchas increíbles empresas peruanas que, lamentablemente, tuvieron que salir del mercado por sesgos geográficos, culturales y de compra”. 

Su objetivo no es convencer, sino acompañar a quienes ya tomaron la decisión de expandirse, ofreciendo una alianza estratégica que conecta el talento local con el conocimiento del mercado estadounidense.

El primer gran desafío, y quizás el más subestimado, es la identidad de marca. García subraya un punto crucial: la calidad de los productos peruanos es indiscutible. Tenemos un café excepcional, productos orgánicos de primera y un patrimonio que avala nuestro prestigio.

Sin embargo, la Marca Perú, aunque valiosa, no es suficiente para un consumidor estadounidense que aún no la asocia con un sello de calidad al nivel de un producto suizo o italiano. El reto, entonces, es adaptar la identidad del producto, crear una marca diferenciadora que hable en el lenguaje que el mercado estadounidense entiende.

No se trata de renunciar a la esencia, sino de evolucionar. La identidad peruana debe ser una certificación más, un valor añadido en la etiqueta, pero no el mensaje principal. Incluso se sabe que grandes empresas estadounidenses compran insumos peruanos sin siquiera mencionar su origen, comercializando el producto bajo su propia marca. Esto demuestra que la estrategia ganadora no es solo mostrar de dónde vienes, sino también cómo te presentas. En un mercado con millones de competidores, la diferenciación es la clave para destacar.

Rentabilidad


Además de la identidad, el acceso al mercado es otro obstáculo importante. Muchas empresas peruanas no cuentan con los contactos ni el conocimiento de la cultura de negocios estadounidense. Como afirma García, el idioma que realmente se habla en el mundo de los negocios es el de la rentabilidad, y la agencia busca optimizarla mediante su experiencia.

Un aspecto crucial de este proceso es la preparación de la empresa antes de su incursión internacional. El modelo de Aleph no está diseñado para salvar negocios en crisis, sino para potenciar empresas que ya cuentan con estabilidad y un interés genuino en la expansión.

Es un llamado a la disciplina y la estrategia: el emprendedor debe tener un producto consolidado en su mercado local, una marca que funcione y un presupuesto de expansión claro. Esto permite que el trabajo de la agencia, enfocado en el marketing, adaptación de producto y penetración en el mercado, se traduzca en resultados medibles en plazos realistas, como los tres o cuatro meses para el desarrollo de marca o para las primeras ventas.

El contexto global es inmejorable para esta ambición. Eventos deportivos masivos como el Mundial de Fútbol 2026 en Estados Unidos y la Fórmula 1 son plataformas sin precedentes para que las marcas peruanas se conecten con audiencias globales. 

Estos eventos no solo generan impactos económicos multimillonarios, sino que también redefinen las estrategias de comunicación y abren la puerta a una visibilidad que antes era impensable.

Datos


- Con 10,000 millones de dólares en importaciones desde el Perú en el 2024, Estados Unidos ya es un socio comercial importante.

- La pregunta es cómo convertir esa relación en una presencia de marca sólida y duradera.

- En opinión de García, la respuesta radica en el talento único de los peruanos, en su educación y en su perspectiva diferenciada, que puede competir y superar a otros países de la región. 

- El mensaje es claro y motivador: el potencial está ahí, y ahora existen las herramientas y los aliados estratégicos para convertir ese potencial en un éxito tangible. 

- Es el momento de dejar atrás los viejos modelos, abrazar la innovación en la identidad y la gestión, y demostrarle al mundo lo que las marcas peruanas son capaces de lograr.


Más en Andina:



(FIN) DOP/SDD

Published: 8/18/2025