Admiración y asombro han generado en la prensa internacional los hallazgos fruto de las investigaciones arqueológicas en Peñico, sitio perteneciente a la civilización Caral, que a partir de este fin de semana podrá ser visitado por el público por primera vez.

Al respecto, la revista National Geographic destaca que Peñico haya sido calificada como una ciudad de integración social, tras encontrarse en ella objetos y manifestaciones culturales que dan cuenta de un intercambio de productos con regiones andinas y amazónicas.

Se reseña, asimismo, que esta localidad podría haber florecido tras el declive de la ciudad de Caral, generado aparentemente por razones vinculadas a cambios climáticos. En medio de esa coyuntura, los habitantes de Peñico habrían tenido a la agricultura como principal fuente de sustento, desarrollando un sistema de regadío para efectuar esta actividad.
Los diarios británicos The Times y The Sunday Times dan cuenta de que el hallazgo de Peñico es fruto de un trabajo desarrollado a lo largo de ocho años, señalando que sus construcciones estuvieron pérdidas durante tres mil años.

Asimismo, estos medios de comunicación resaltan la antigüedad de este centro urbano, que habría estado poblado entre los años 1800 y 1500 antes de Cristo.
CNN y Reuters
La Cadena televisiva noticiosa CNN también expuso el anuncio sobre estos descubrimientos, calificando a Peñico como pieza clave en lo que respecta al intercambio comercial entre la costa y otros puntos del territorio peruano.

Citando a los arqueólogos Ruth Shady y Marco Machaguay, la información difundida por este canal de televisión estadounidense señala que este hallazgo refuerza la posición de Caral como una de las civilizaciones más avanzadas y antiguas del planeta.
La agencia de noticias internacionales Reuters también resaltó el hallazgo, destacando además que Peñico haya sido –de acuerdo a las investigaciones arqueológicas- un punto de intercambio de productos y culturas de las diversas zonas que integran lo que ahora es el territorio peruano, incluida la amazonia.

Se señala, además, que este lugar, al igual que otros adscritos a la civilización Caral, surgió al mismo tiempo que las tempranas y grandes civilizaciones de Asia y Medio Oriente. Asimismo, se resalta la estructura de su edificio más notorio descubierto a la fecha, construido a 600 metros por encima del nivel del mar.
En España, Alemania y EE UU
A su vez, el diario español Cambio 16 califica a Peñico como “nodo clave” en el intercambio entre costa, sierra y selva, y considera que las estructuras que se han encontrado revelan “una aventajada arquitectura”.

Indica también que, sus pobladores construyeron edificaciones en zonas altas, previendo así la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos y movimientos sísmicos.

La televisora alemana DW indica por su parte que el 80% de los investigadores y trabajadores de este sitio arqueológico son residentes de los distritos de Supe y Supe Puerto, pertenecientes a la provincia de Barranca, que es donde se ubica Peñico.

Un lugar que la entidad periodística europa resalta es el denominado Salón de los Pututos, una de las 18 estructuras que han sido identificadas en el lugar, caracterizada por diseños semejantes a los de los mencionados instrumentos musicales de viento.
A su vez, la cadena televisa estadounidense Univisión indica que los hallazgos en Peñico contribuyen a entender mejor lo que ocurrió con la civilización Caral, al revelar en sus estructuras y en los objetos allí encontrados, datos sobre el efecto del cambio climático en este lugar.

Se señala también que, tras el declive de la ciudad de Caral, los pobladores de Peñico siguen participando en las redes de intercambio e interacción social y productiva con otras comunidades.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Published: 7/10/2025