Andina

Midis anuncia PIAS terrestres para llevar el Estado a las comunidades altoandinas

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

11:29 | Lima, jun. 5.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) anunció la implementación de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) terrestres, que recorrerán los más de cien mil centros poblados que existen en el país, llevando los servicios del estado a las poblaciones vulnerables, especialmente en la zona altoandina.




El anuncio lo hizo este miércoles el titular del Midis, Julio Demartini, quien señaló que, de esta manera, habrá tres modalidades de PIAS en el país: las plataformas fluviales, que recorren los ríos de la selva y el lago Titicaca; los aéreos, en aviones de la Fuerzas Aérea del Perú (FAP), y ahora los terrestre.

En el programa A toda máquina, de TV Perú, el titular del Midis explicó que se trata camiones especialmente acondicionados, que viajarán en convoy por las carreteras, caminos carrozables y vecinales, con el apoyo del Ejército, llevando los servicios del estado, a las zonas más alejadas del país. 

Demartini explicó que en el país existen alrededor de 100,000 centros poblados, lo cuales son atendidos a través de los Tambos, pero muchos de ellos se encuentran tan alejados, que incluso les lleva días llegar hasta esos establecimientos.

Es por eso que en el Midis llegaron a la conclusión que la mejor manera de atenderlos es a través de los PIAS terrestres, acercando los servicios del Banco de la Nación, Reniec, Ministerio de Salud, y otras instituciones, tal como sucede con los PIAS fluviales y aéreos con las comunidades de la amazonia peruana y el lago Titicaca.

El ministro informó que el primer destino del PIAS terrestre será la región Piura, en la zona de Ayabaca y Laguna, en la frontera con Cajamarca, y partir de ese momento, se programará el mismo servicio en el resto de regiones que lo necesitan.

Presupuesto para las Ollas Comunes

En otros temas, el ministro Demartini informó que a partir del 2025, las Ollas Comunes tendrán una partida permanente en el presupuesto nacional, lo que garantizará el abastecimiento seguro de alimentos, y no un presupuesto eventual, como sucedió durante la pandemia.

Según informó, más de la mitad de las Ollas Comunes ya están formalizadas, la mayoría en Lima, como Organizaciones Sociales de Base, lo que les va a permitir tener transferencias seguras, elegir a su propia directiva, y administra de manera eficiente su presupuesto.

“Esto les va a permitir tener ese presupuesto permanente y ser captadoras de donaciones. No solo que sean ollas comunes o centros de preparación de alimentos, sino también centros de capacitación para que las mismas personas puedan salir de esta condición de vulnerabilidad, de pobreza extrema”, indicó.


El ministro también informó el Midis reasumió la distribución de alimentos a las ollas comunes de Lima Metropolitana, labor que en la primera parte del año estuvo a cargo de la Municipalidad de Lima.

El representante del Ejecutivo también señala que el gobierno avanza en el cierre de las brechas sociales, a través del mayor presupuesto para los programas sociales, la inclusión de más de 200,000 beneficiarios del programa Pensión 65, mayor apoyo a las ollas comunes, comedores populares y Vaso de Leche, en las zonas urbanas, y la disminución de los niveles de anemia entre los usuarios de Juntos y Cuna Más.

Por todas estas acciones, del ministro se mostró seguro que en el 2024 habrá una importante disminución de los niveles de pobreza, que el año pasado registró un aumento a 29%.

(FIN) DOP

Más en Andina:

Published: 6/5/2024