Andina

Fiesta de San Juan: ¿En qué lugares de Perú se celebra?, ¿Cómo se festeja?

Representa una de las festividades más importantes del calendario jubilar peruano

INTERNET/Medios

08:50 | Lima, jun. 24.

Por Luis Zuta Dávila

Junio es, sin duda, el mes más esperado por gran parte de la población peruana que ansía celebrar la emblemática Fiesta de San Juan, una de las más importantes del calendario jubilar nacional. ¿De qué se trata esta festividad?, ¿Dónde y cuándo se celebra?, ¿Cómo se festeja y qué representa para la cultura peruana? A continuación, las respuestas a estas y otras interrogantes.

¿Dónde se celebra la Fiesta de San Juan?


La Fiesta de San Juan se celebra principalmente en la selva y la sierra peruana. En la selva se festeja en los departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, y también en las provincias de Tingo María (Huánuco), Oxapampa (Pasco); Chanchamayo y Satipo (Junín), donde el ambiente festivo es contagiante y desbordante en alborozo, música, danzas y colorido por esta icónica celebración popular.


Aunque se le vincula más con la Amazonía, la Fiesta de San Juan se celebra también con similar júbilo y masiva participación en la sierra peruana, sobre todo en los departamentos de Cajamarca, Áncash, Ayacucho, Apurímac, Puno, entre otros. El fervor religioso hacia el santo patrón, expresado en misas, novenas y procesiones se complementan con tradiciones, costumbres, danzas y música que fortalecen la identidad cultural de la población.


¿Cuándo se celebra la Fiesta de San Juan?


En la selva y sierra peruana la fecha estelar de celebración de esta tradicional y exultante festividad es el 24 de junio y es considerada la celebración más importante del calendario festivo de los pueblos de ambas regiones.

Orígenes de la Fiesta de San Juan


La Fiesta de San Juan celebra el nacimiento de San Juan Bautista, quien bautizó a Jesús en el río Jordán. Los orígenes de la devoción a San Juan Bautista se remontan a los tiempos en que los misioneros españoles llegados a la Amazonía designaron a San Juan Bautista como santo patrono, por lo que su reconocimiento y admiración creció a medida que pasaba el tiempo y se hizo oficial a comienzos del siglo XX. 


Asimismo, la festividad representa el inicio del solsticio de invierno, provocando que en distintos lugares se enciendan fogatas en conmemoración al inicio de esta estación.




Actividades tradicionales


Tres actividades tradicionales caracterizan a esta festividad: la preparación del “Juane”, plato típico y embajador gastronómico de toda la Amazonía; el "Baño bendito", actividad en la cual los pobladores se dirigen a los ríos a purificarse, dado que se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos del agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad, salud y trabajo durante todo el año.


Asimismo, la Pandilla, baile tradicional amazónico que va acompañado con bandas musicales y en la que la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos, conocida como “umsha”, yunza o tumbamonte, la cual es derribada con golpes sucesivos de machete.


Caracterizada por su llamativo contexto, la Fiesta de San Juan cohesiona gastronomía, religiosidad, historia, cultura y folclor, expresados bajo un mismo motivo de celebración y con matices dependiendo de la ubicación de cada localidad amazónica.


En Loreto, debido a la gran afluencia de turistas, las autoridades preparan un gran recibimiento a los visitantes que llegan a Iquitos donde se les brinda toda la información de la fiesta de San Juan. Se realiza también una fiesta por San Juan y el tradicional concurso de música y danzas típicas de la Amazonía peruana.


En Tingo María, provincia de la región Huánuco, las personas aprovechan para visitar sus paisajes naturales, entre ellos la catarata Santa Carmen y la playa Tingo, a orillas del río Huallaga. También se organiza festivales de estampas y propuestas coreográficas donde muestran lo mejor de sus danzas y costumbres.


Para el 24 de junio, día central de la festividad, se realiza una misa en la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús, tras lo cual empieza la gran procesión y pandillada en honor a San Juan Bautista en la provincia de Leoncio Prado.


En Moyobamba, provincia de la región San Martín, y motivados por la identidad de su tierra, hace unos años miles de personas bailaron sin parar la danza de la pandilla, considerada la maratón de baile más multitudinaria de la selva peruana.


Asimismo, en Tocache, otra importante provincia de la región San Martín, la Fiesta de San Juan se caracteriza por su música típica conocida como el bombobaile, por la fusión de instrumentos entre bombos, tambores, quenas y clarinetes que acompañan a la pandilla mientras baila por las principales calles de la ciudad.


En Tarapoto y otras localidades de la región San Martín, como Lamas, Chazuta, Shapaja, Juan Guerra, San Antonio de Cumbaza, Morales y Cacatacha se preparan actividades por la fiesta de San Juan.


En Ucayali también se preparan diversas actividades como concursos gastronómicos y un pasacalle. La Festividad coincide con el aniversario de creación de la región. Para el 24 de junio, día central de la festividad, se realiza la visita de la población hacia las lagunas y restingas para realizar el tradicional “baño bendito”, tras lo cual se llevará a cabo la gran fiesta popular en el campo ferial de Yarinacocha.


También es bastante conocida la costumbre de realizar saltos sobre una fogata, conocido como el “Salto del Shunto”, el cual representa la purificación del alma a través del fuego.




Juane, embajador culinario


El juane es el embajador de la gastronomía amazónica peruana y se luce en la Fiesta de San Juan. Es un sabroso plato preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.

Fiesta de San Juan en la sierra peruana


A continuación, conozcamos cómo se celebra la Fiesta de San Juan en algunas de las regiones de la sierra peruana. 


Cajamarca


La festividad en honor a San Juan Bautista, cuyo día central es el 24 de junio, es una de las actividades religiosas más celebradas en la región Cajamarca. Las ferias patronales de las provincias de Chota y Cutervo son las celebraciones más representativas de la región, pero la fe y devoción a quien bautizó a Cristo también se expresa en otras provincias, distritos, centros poblados y caseríos del departamento.


A las celebraciones religiosas se suman actividades costumbristas de cada pueblo como concursos de belleza campesina y de bandas típicas, así como carreras pedestres, competencias de caballos de paso y deportes como motocross, mientras que los encuentros deportivos de fútbol y vóleibol (damas y varones) tienen un espacio especial, así como las actividades sociales con artistas y grupos musicales de la región y de otras partes del país.
Las corridas de toros y las ferias agropecuarias, artesanales, gastronómicas y comerciales se convierten en las actividades que generan el mayor movimiento económico de cada festividad.

El fervor religioso a San Juan Bautista también se celebra también en San Pablo, Jaén, Colasay, la comunidad campesina de Sallique, los distritos de San Juan y Llacanora (provincia de Cajamarca) y los pueblos de la provincia de San Marcos: Venecia (capital del distrito de José Sabogal), La Grama (capital de Eduardo Villanueva), La Masma (Pedro Gálvez) y Lic Lic (José Manuel Quiroz).


En la provincia de Hualgayoc las festividades se realiza en los poblados de San Juan de la Camaca, Huangamarca, El Enterador, Tallamac (distrito de Bambamarca), Apán Alto y Nuevo San Juan (Hualgayoc). El distrito y comunidad de Chirinos y los caseríos de Puerto San Juan (San José de Lourdes) y San Juan son los pueblos de la provincia de San Ignacio que se suman a estas festividades. En la provincia de Cajabamba, las celebraciones se realizan en Tabacal (Cachachi), San Juan (Sitacocha), Palo Amarillo, conocido también como Los Naranjos (Cajabamba).

En la provincia de Chota también celebran los distritos de Huambos y Llama. El barrio San Juan de la ciudad de San Miguel y el distrito de Tongod también realizan esta fiesta tradicional. En la provincia de Celendín, las celebraciones se realizan en el distrito de La Libertad de Pallán y en las comunidades de Llavidque, Amarcucho y La Chorrera del distrito de Sorochuco.


El centro poblado de San Juan de Dios, distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, también celebra, pero del 23 de julio al 4 de agosto. Llallán es único centro poblado de Contumazá que celebra su fiesta en honor a San Juan Bautista, pero los días centrales son del 27 al 30 de junio. Otra peculiaridad es que al final de la procesión, los feligreses hacen bailar a su santo patrón una marinera y un huaino, antes de regresar a su altar.



Áncash


En Pomabamba y Pallasca, provincias de la sierra de esta región se rinde homenaje a San Juan Bautista con sendas celebraciones que incluyen procesiones, misas, novenas y octavas, así como bailes costumbristas en donde destaca el huayno, danza emblemática de los Andes peruanos.

Las ciudades se engalanan con cadenetas y globos de colores y todo el ambiente respira aire de fiesta. Los mayordomos son los encargados de organizar, en coordinación con las autoridades locales, religiosas, policía y de las hermandades que rinden culto a San Juan Bautista, las actividades celebratorias que empiezan con varios días de anticipación al 24 de junio, fecha central del homenaje al santo patrón.


El bucólico paisaje que ofrece cada una de estas provincias, enclavadas en el Callejón de Conchucos, y sus devotas poblaciones herederas de un prodigioso legado cultural y de sincretismo andino católico, son el insumo fundamental para hacer de la Fiesta de San Juan una de las más jubilosas del calendario festivo de la región Áncash.

Ayacucho


El distrito de San Juan Bautista de la provincia de Huamanga, capital de la región Ayacucho, es el epicentro de esta festividad en honor al santo patrón que da nombre a la urbe y que reúne cada 24 de junio a miles de devotos residentes y visitantes que quieren expresar su fe y compartir momentos de júbilo con sus paisanos.


El santo patrón de la ciudad sale en procesión seguido por una multitud de devotos encabezados por sacerdotes, mayordomos e integrantes de la hermandad de cargadores y sahumadoras, recorriendo las principales calles y avenidas.


Junto con las actividades de índole religioso se desarrollan otras de carácter tradicional y costumbrista, donde destacan las comparsas de danzantes y músicos que amenizan la celebración popular, el compartir de potajes típicos y otras manifestaciones que refuerzan la identidad de los ayacuchanos.


Una de las celebraciones costumbristas icónicas de la fiesta de San Juan en Huamanga es el Trantanacuy, que consiste en un contrapunto de palabras en lengua quechua con mensajes en tono satírico y jocoso que es muy celebrado por la población.

Apurímac


Cada 24 de junio se celebra la fiesta en honor a San Juan Bautista en la ciudad de Talavera, provincia de Andahuaylas. Entre las actividades que se realizan durante esta celebración destaca el colorido pasacalle que recorre la Plaza de Armas del centro y principales arterias de la ciudad. 


Asimismo, estudiantes de diversos centros educativos visten sus mejores trajes para rendir homenaje a este santo, que es considerado como patrón representativo de la ciudad.

En la víspera se celebra una misa de honor de San Juan Bautista en cada comunidad de Andahuaylas acompañada de danzas, música, verbena popular y, como de costumbre, el concurso de adivinanzas, que año a año permite a las familias de esta zona demostrar su talento e imaginación.

Puno


En la región altiplánica, el mismo día de la festividad en honor a San Juan Bautista, es decir el 24 de junio, se acostumbra celebrar el "Día de la oveja" que, según la tradición, consiste en el teñido o marca del ganado ovino por parte de sus dueños.

El ritual para esta singular efeméride empieza con el “qintu”, donde se seleccionan hojas de coca y solo tres de ellas se entregan a la mejor oveja del rebaño para que la mastique en representación de los otros ejemplares del rebaño.

En algunas zonas, los comuneros simulan el casamiento de una pareja de ovinos, considerados los mejores del rebaño, con el propósito de que procreen crías de buen linaje.


Posteriormente, los dueños de los ovinos mezclan agua y anilina de los colores que elija, sugieren que sean tonos vivos o chillas para que resalten cuando sean pastados los animales.

Con la mezcla de agua y anilina se inicia el teñido de los corderos y ovejas, algunos en el lomo y oros en la cabeza. Algunos les colocan aretes a los ovinos en ambas orejas. A veces, también se les colocan collares que son elaborados con anticipación a base de la lana de los ovinos y que son teñidos con diferentes colores de anilina.

Ya adornados los ejemplares ovinos se bendice el rebaño con agua con el propósito de que ese año se tenga la mayor producción de ganado y no mueran las crías en la temporada de helada. Según la tradición, en ese día festivo no se puede sacrificar a los ovinos pues, de lo contrario, el campesino perderá su bienestar futuro.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Published: 6/24/2024