Andina

Día Mundial del Donante de Sangre: Tengo tatuajes ¿Podría ser donante?

AFP

AFP

10:52 | Lima, jun. 14.

Por Juan Carlos Alcalde Miranda

Al celebrarse hoy, 14 de junio, el Día Mundial del Donante de Sangre, muchas personas que decidieron grabarse un dibujo o texto especial sobre la piel se preguntan ¿los tatuados también pueden donar sangre? ¿Qué requisitos deben cumplir para lograrlo? Entérate en este nota todos los detalles.

A pesar de todos los rumores alrededor de este tema, las personas con tatuajes sí pueden convertirse en donantes voluntarios de sangre, manifestó José Fuentes Rivera, director ejecutivo de la Dirección de Banco de Sangre y Hemoterapia de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot) del Ministerio de Salud a la Agencia Andina.  


"No es cierto que las personas con tatuajes no puedan donar sangre. Ellos sí pueden", declaró, agregando que, además de las ganas de hacerlo, deberán cumplir con una serie de requisitos, tal como se exige al resto de la población que no tiene diseños sobre la piel. 

 

Juan Almeyda Alcántara, director general de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre, manifestó que el país requiere siempre sangre, alrededor de 630 000 unidades al año, sobre todo para las gestantes, pacientes quemados, accidentados, trasplantados, operados, pacientes oncológicos, entre otros.

"En el año 2023 hemos llegado casi a 500 000 y este año queremos llegar a 550 000. Lo importante no es la cantidad, sino la calidad, se requiere una sangre segura y ella viene de los donantes voluntarios”, comentó. 

Según cifras del 2023,  1.37 % del total de la población peruana ha donado sangre. Los Bancos de Sangre recolectaron 465 244 unidades de sangre en todo el país. De todas las unidades colectadas, el 23.15 % (107 715) corresponde a donantes voluntarios de sangre, las restantes proceden de donantes por reposición 76.85 % (357 529).  Según estándares internacionales, se recomienda que el 2 % de la población de un país sea donante voluntario de forma periódica.




¿Por qué se necesita más donantes?

La respuesta es clara, porque la demanda crece de forma constante y porque se requiere tener en stock tipos de sangre más escasos y no tan comunes como el A positivo, B positivo, Ab negativo, Rh negativo, entre otros.  


El 15 de febrero se publicó la Ley 31421, que permitirá al Reniec ampliar la información personal que contiene el DNI, con lo cual, además de los datos tradicionales del titular, como nombres y apellidos, estado civil, fecha de nacimiento y postura frente a la donación de órganos, se sumará el tipo de grupo sanguíneo

La trascendencia de añadir este dato en la documentación de cada individuo es enorme, refiere José Fuentes Rivera, director ejecutivo de la Digdot. 

Gracias a dicha norma se podrá conocer con detalle los grupos sanguíneos más frecuentes o raros en el país, así como gestionar la provisión oportuna de sangre para quien lo necesite, sobre todo en una situación de emergencia.


¿Cuánto dura la sangre?

El hematólogo del Minsa manifestó que cada componente de la sangre necesita unas condiciones diferentes para mantenerse en perfecto estado: Los glóbulos rojos tienen una vida útil de 42 días, las plaquetas de 3 a 5 días y el plasma hasta un año.

“El trabajo que estamos haciendo en el Ministerio de Salud es desarrollar un sistema de redes para calcular la oferta y la demanda de sangre y así evitar el riesgo de pérdida por vencimiento”, sostuvo.

Sobre esa línea, exhortó a toda la nación a comprometerse y a donar voluntariamente este valioso recurso porque nadie está libre de necesitarlo. 

“Un día hice una charla, y alguien me dijo que no necesitaba sangre porque estaba asegurado en una clínica, y le comenté que, si sufría un accidente por la avenida Aviación y Grau, lo llevarían al hospital Dos de Mayo, porque estaba más cerca. ¿Y qué pasaría si no hay sangre disponible en dicho nosocomio? 

¡Atención, tatuados!

Tras haber quedado aclarado que las personas con tatuajes sí pueden donar sangre, el director del Banco de Sangre y Hemoterapia de Minsa explicó que el primer requisito para convertirse en donante voluntario es tener ganas de ayudar al prójimo sin distinción. 

“No tiene que ser para Juan Pérez, sino para todos. Que su donación no esté dirigida y que no espere recibir nada a cambio”, puntualizó. 


Antes de acercarse al banco de sangre, es importante cumplir con lo siguiente: 

- Tener entre 18 y 60 años.
- Pesar más de 50 kilos
- No tener infecciones activas o haber transcurrido tres meses desde el término de algún tratamiento médico recibido. 
- No tener enfermedades de transmisión sexual.
 
Las personas con tatuajes solo podrán donar sangre después de 12 meses o un año de haberse hecho dichos procedimientos en la piel. 

Las personas deben acudir a las unidades de donación de sangre del hospital o centro médico que les resulte más cercano, llevando siempre una mascarilla. Antes de ir a donar, se recomienda tomar un desayuno ligero o  haberse hidratado, con por lo menos medio litro de agua. 

El experto indicó que quienes se encuentren aptos para donar sangre pueden hacerlo cada tres meses. 




Lugares de donación

Fuentes Rivera recordó a la población en general que pueden donar sangre en cualquier momento del año ya sea en los Bancos de Sangre dentro de los hospitales o en los diferentes puestos extrahospitalarios de colecta de sangre ubicados en la ciudad. O ser parte de las campañas de donación voluntaria implementadas por el Minsa, como la que actualmente se encuentra activa dentro de las instalaciones de la institución.  

Más en Andina:


(FIN) JAM/KGR
JRA

Published: 6/14/2024