Andina

Castillo de Huarmey: futuro centro de interpretación mostrará los hallazgos arqueológicos

Excavaciones continuarán para develar más misterios de este importante sitio arqueológico, afirmó Milosz Giersz

El Castillo de Huarmey, el importante sitio arqueológico de Áncash, contará con un centro de interpretación donde los visitantes podrán conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas. Foto: cortesía Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey.

El Castillo de Huarmey, el importante sitio arqueológico de Áncash, contará con un centro de interpretación donde los visitantes podrán conocer los resultados de las investigaciones arqueológicas. Foto: cortesía Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey.

14:46 | Huarmey, jun. 14.

Con el objetivo de que los visitantes conozcan los principales hallazgos arqueológicos realizados en los últimos 15 años en el Castillo de Huarmey, uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región Áncash, y entiendan su importancia en la historia del Perú, se tiene previsto la construcción de un centro de interpretación.

Así lo anunció el arqueólogo polaco Milosz Giersz, quien dirige el Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey.


En diálogo con la Agencia Andina, Milosz Giersz anunció que continuarán las excavaciones arqueológicas en el Castillo de Huarmey para revelar más misterios de este valioso lugar de la cultura Wari, el primer gran imperio de Sudamérica que gobernó casi 1,000 años antes que los incas.


El arqueólogo polaco afirmó que el Castillo de Huarmey es el primer caso de un sitio arqueológico donde se han encontrado diversidad de objetos que son atribuidos a la cultura Wari.

Se trata de una pirámide escalonada construida con adobes, que se alza sobre un promontorio rocoso, que era utilizada -según los hallazgos- para sepultar a los miembros de la nobleza en cámaras funerarias. Sin embargo, aún existen muchas interrogantes en torno a este lugar. Por ejemplo, ¿por qué se edificó la necrópolis en esta parte del territorio peruano?


“El sitio se encuentra justo entre la costa central y la costa norte, que tenían diferentes diferentes desarrollos culturales. ¿Qué fue entonces el Castillo? Es la pregunta que tenemos desde el principio, es como encontrar un camello en la Antártida, es algo que no debería estar allí”, aseveró Giersz, quien ha dedicado casi 20 años de su vida a descubrir los secretos de este importante sitio arqueológico.


Pese a haber sufrido el ataque de huaqueros por décadas, en 2010 el investigador polaco inició el Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey, fruto de la cooperación internacional entre la Universidad de Varsovia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el apoyo de la minera Antamina. En 2013 se logró un valioso hallazgo: una cámara funeraria que contenía los restos de 58 mujeres nobles, una de la cuales fue bautizada como la reina de Huarmey, además de 1,200 objetos de plata, oro y otros materiales. 

La dama principal también era una artesana, una hilandera que tenía tejidos muy finos. Es un primer caso de una mujer tejedora de superalto estatus, que tiene indumentaria de oro y plata”, explicó el arqueólogo polaco a la Agencia Andina.


Luego, en 2022 se descubrió el mausoleo de los artesanos wari quienes eran miembros de la élite y fueron sepultados junto a sus herramientas de trabajo.

“A diferencia de los incas, cuyos artesanos eran de un nivel un poco más bajo, en los tiempos Wari, en Castillo, esta labor de elaborar artesanías era restringida a las más altas élites. El mejor producto lo hacían las más altas élites”, añade.

Con la finalidad de que las personas que llegan a Castillo de Huarmey puedan conocer qué hallazgos se han realizado hasta el momento y entender la importancia de este sitio arqueológico, se construirá un centro de interpretación, donde se expondrá contenido multimedia y réplicas de las tumbas más importantes.

“Después de las excavaciones todos los hallazgos son llevados a museos para su conservación. En el lugar no hay nada. Por eso, vamos a construir el primer centro de interpretación. Vamos a hacer la recreación de las tumbas más importantes para que los visitantes puedan ver cómo eran”, remarcó.


Culminado el trabajo de gabinete de los hallazgos realizados en 2022 y 2023, próximamente se retomarán las excavaciones en este importante sitio arqueológico de la costa ancashina. “Castillo cada año nos trae más interrogantes”, concluyó Giersz.

Más en Andina:

(FIN) MRV/MAO

Published: 6/14/2024